Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

'Gastehiz' milenaria: un documento sobre piel de becerro de 1025 brinda la ocasión para celebrar el viejo topónimo de Vitoria

Vista de San Millán de la Cogolla, a cuyo monasterio abonaban las aldeas de Álava sus diezmos en rejas de hierro

Rubén Pereda

Vitoria —

3

Un documento administrativo escrito sobre piel de becerro con las rejas de hierro que en concepto de diezmos habían de abonar en 1025 las localidades de Álava al monasterio de San Millán de la Cogolla ha quedado para la posteridad como el registro por escrito más temprano de muchos de los topónimos de la provincia. Y uno de esos topónimos es el de 'Gastehiz', con el que se denominaba a la aldea sobre la cual se erigiría después la Nova Victoria fundada por el rey Sancho VI el Sabio que con los siglos daría lugar a la actual capital alavesa. Ahora que se cumplen mil años —si bien la datación de 1025 ha sido siempre aproximada y nunca exacta—, EH Bildu ha instado a “poner en valor” el aniversario y “dar a conocer” un “trozo de la historia del municipio”.

El documento que ha suscitado la intención de celebrar este aniversario es el titulado 'De ferro de Alava', escrito precisamente hacia el año 1025 en el monasterio de San Millán de la Cogolla, uno de los cenobios más importantes del medievo y con un radio de influencia que alcanzaba rincones de las actuales provincias de Álava, La Rioja, Burgos, Soria y Palencia. Lo que se recoge en el escrito, plasmado sobre piel de becerro, son los diezmos que cada localidad había de abonar al monasterio, a cuya jurisdicción pertenecía; la reja de hierro es la unidad en la que se contabilizaban los pagos. Rescatado por Fidel Fita para la Real Academia de la Historia en 1883, se aprecian en él nombres primitivos tanto en castellano como en euskera. “Ha sido muy importante no solo filológicamente, sino también a nivel de toponimia”, recalca la filógoga e investigadora Elena Martínez de Madina, que recientemente puso el colofón a dos décadas de investigación en torno a la topinimia de Vitoria y sus pueblos.

En el compendio monástico, la actual capital alavesa, por entonces una aldea de nombre 'Gastehiz', figura dentro de la merindad de Malizhaeza. Comparte esa subdivisión con otros lugares como Abendangu (con una reja), Arment (tres), Ehari (una), Gazaheta (una), Berrozteguieta (dos), Lassarte (tres), Harizavalleta y Gardellhihi unidas (tres), Gaztellu y Meiana también juntas (tres), Mendiolha, Hollarruizu y Adurzaha en una tríada (tres) y Arriaga (una). “Es el tributo que paga cada localidad al monasterio. Vienen muchas localidades, aunque no son todas las que hoy en día están”, explica Martínez de Madina, que señala que los pagos se hacían en función de la población y de la relevancia de cada aldea. En algunos casos, apunta, aparecen con carneros en vez de con rejas.

Con motivo de los mil años desde la confección de la popularmente conocida como reja de San Millán, EH Bildu ha instado a “poner en valor la importancia social y cultural de la primera aparición escrita del topónimo de 'Gastehiz'”. “El Rey de Navarra Antso VI le concedió el fuero y el nombre de Nova Victoria al municipio 156 años después del primer escrito que recoge Gastehiz, por lo que, para cuando se creó Vitoria ya existía una aldea llamada Gastehiz. El propio rey dejó por escrito que 'os doy esta villa que se dice Nova Victoria, con todos sus términos poblados [...] el nuevo nombre de Victoria a la que antes se llamaba Gastehiz', por lo que corroboraría la antigüedad del topónimo”, ha remarcado esta semana Maider Uriarte, que es portavoz de Euskera de la coalición abertzale.

A raíz de ello, el pleno del Ayuntamiento ha dado la luz verde esta misma semana a “aprovechar este milenario” y “difundir entre la ciudadanía la importancia de la toponimia”, según ha expresado Sonia Díaz de Corcuera, concejala de Cultura, tal y como recoge Europa Press. EH Bildu, PSE-EE y PNV han acordado una enmienda transaccional que, con el visto bueno de Elkarrekin y la abstención del PP, insta al Ayuntamiento a dar “a conocer entre la ciudadanía” el aniversario del topónimo. “Este momento nos invita a reflexionar sobre nuestro legado, sobre lo que hemos sido y, por supuesto, lo que queremos ser. Una ciudad con historia, con un patrimonio cultural envidiable, verde, viva, abierta y moderna”, ha señalado María Nanclares, concejala de Promoción Económica.

Dieciséis merindades y trescientas aldeas

Entre el nombre con el que se denomina a la aldea en el escrito de San Millán y el que es cooficial para la capital alavesa en la actualidad media una hache intercalada de diferencia. Lo que en 1025 era 'Gastehiz' ahora en 2025 es 'Gasteiz'. Martínez de Madina apunta que esas haches intercaladas suelen utilizarse “a nivel filológico para separar”, pero es de la opinión de que es mejor no darle mucha importancia, porque pueden ser muchas las razones —otra de las que señala es que se usara para desgajar un diptongo y convertirlo en hiato— por las que parte ese topónimo en concreto en dos. En cualquier caso, y en línea con lo que EH Bildu ha subrayado esta semana, la filóloga asegura que 'Gastehiz' estaría formado por 'gazte', equivalente a 'joven', y el sufijo '-iz', una partícula que haría referencia a lugar o posesión; de la conjunción de ambas partes saldría, según Martínez de Madina, 'la terra' o 'el fundus del joven'. “Así pues, el término 'Gastehiz', derivado de la palabra 'gazte', cumple 1.000 años este año; término que se oficializaría en el año 1979 para la ciudad y que hoy en día utiliza con frecuencia y orgullo toda la ciudadanía”, abunda EH Bildu a ese respecto.

Suman más de tres centenares las aldeas que figuran en el documento administrativo del monasterio de San Millán de la Cogolla. Se reparten entre las merindades de Ubarundia, Camboa, Harhazua, Malizhaeza, Hiraszaeza, Hegiraz, Alfozes, Barrandiz, Langrares, De Murielles, Ossingani, Alfoce de Fornello, Rivo de Ivita, Harrahia y Divina. Se puede consultar en este enlace un listado completo con todas las aldeas confeccionado por los autores de la Enciclopedia Auñamendi. Y Vitoria no es la primera que se aventura a celebrar mil años de historia al calor de lo escrito en ese becerro.

Adurza —que figura como Adurzaha y pagaba tres rejas de la mano de Mendiolha (la actual Mendiola) y Hollarruizu (Olárizu, un despoblado ahora ocupado por campas)— fue aldea en su momento y ahora es un barrio que forma parte de Vitoria y ha organizdo este 2025 actividades para conmemorar la efeméride. “En aquella época, Adurzaha era una aldea, formada por unas diez casas. A partir del siglo XV, a medida que Gasteiz se iba fortaleciendo como ciudad, las aldeas de alrededor iban perdiendo derechos y poder y se iban vaciando, como ocurrió en Adurza. Aunque no desapareció del todo, ya que su nombre perduró como topónimo y apellido. Y poco a poco fue otra vez llenándose de gente, esta vez convertido en barrio de Gasteiz, pero separado, a su vez, por las vías del tren. Esa separación ha hecho posible que el barrio tenga una identidad propia y sus habitantes un fuerte sentimiento de comunidad”, escribió Adurtzakoak, la asociación de vecinos del barrio, con motivo del milenio. Ha habido incluso chocolatadas y 'kalejiras' en torno a las festividades.

Etiquetas
He visto un error
stats