El Gobierno vasco acusa a Confebask de “alimentar la confrontación” al negarse a negociar un salario mínimo

El vicelehendakari y consejero de Economía y Trabajo y Empleo, el socialista Mikel Torres, ha acusado este viernes a Confebask de “alimentar la confrontación” con su decisión de no sentarse a negociar un salario mínimo de convenio para Euskadi, algo que ha considerado un “error mayúsculo”, por lo que ha instado a la patronal vasca a reflexionar y reconsiderar su postura para dar una oportunidad al diálogo. Torres ha ratificado en el Parlamento Vasco la “sorpresa” que ya manifestó el mismo jueves tras conocerse la decisión de Confebask de no participar en la negociación y, por lo tanto, hacerla imposible. “Para mí es una sorpresa, pero también es un error mayúsculo y una absoluta equivocación”, ha señalado el vicelehendari.
Interpelado durante el pleno de control por la parlamentaria de EH Bildu, Nerea Kortajarena, que ha exigido al Gobierno que “presione” a Confebask para que siente a negociar, Torres ha considerado un “error mayúsculo y una absoluta equivocación” la decisión de los empresarios porque “en ningún momento se obliga a nadie a llegar a un acuerdo, única y exclusivamente se les pide que se sienten a hablar”. “Si una parte no se sienta, se está negando la posibilidad de un diálogo y se está negando, por supuesto, que haya un acuerdo, por muy mínimo que sea”, algo que, en su opinión, sólo “alimenta la confrontación”. De hecho, los sindicatos ya han advertido de que tendrán que llevar a la confrontación esa subida del salario mínimo al no ser posible la negociación.
El vicelehendakari ha considerado además contradictorio que Confebask reclame negociación en aspectos como la reducción de la jornada laboral y luego opte por no sentarse en otras mesas de diálogo. “Son situaciones muy contradictorias, que yo creo que no ayudan nada a un clima laboral bueno en Euskadi y que creo que alimenta mucho más la confrontación, que es algo que no queremos ninguno de nosotros”, ha insistido. Ha recordado que cuatro partidos políticos de esta Cámara −67 de 75 parlamentarios− dijeron que sí un salario minino de convenio vasco, que cuatro sindicatos mayoritarios vascos dijeron que sí a emprender ese diálogo y que el Gobierno de Euskadi dijo que sí a emprender ese diálogo. “¿Alguien cree que no se puede dar una oportunidad al diálogo? Pues yo creo que se equivocan quienes no han querido hacerlo. Y, por tanto, les pido que reflexionen, que reconsideren su situación, su postura y que le den una oportunidad a ese diálogo”, ha preguntado.
En lo que no ha entrado Torres es a responder las alusiones de Kortajarena a que Euskadi tenga competencias para fijar un salario mínimo interprofesional. “Ayer se evidenció la diferencia entre tener o no tener la competencia para regular y establecer un salario mínimo propio. Sin competencia en esta materia, quien manda aquí es Confebask”, ha señalado la parlamentaria de EH Bildu. “Mire, la CEOE no ha podido vetar ni las subidas del SMI ni la reducción de la jornada laboral en el Estado, pero Confebask sí. Fíjese si es importante contar o no con la competencia”. Precisamente, los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru promueven una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en el Parlamento Vasco -y también en el navarro- para que se reclame esta competencia, que ahora es legislación básica del Estado.
Un “grupo de acción para defender la industria”
La patronal vasca argumentó su decisión de no sentarse ni siquiera a empezar a negociar, en que un salario mínimo de convenio fijado para todos los sectores pondría en riesgo la competitividad de las empresas vascas, y se referían a una “gran incertidumbre” en el sector industrial vasco, acrecentado por la situación internacional. Precisamente para abordar esta situación de sector industrial, el lehendakari Imanol Pradales ha anunciado en el Parlamento Vasco que la próxima semana activará “un grupo de acción que lidere la defensa industrial de Euskadi”.
“Debemos articular todos los mecanismos que sean necesarios, en colaboración con la propia Comisión Europea, para defender la industria vasca y el empleo industrial vasco”, ha señalado el lehendakari ante la situación que atraviesa Europa y la “posible escalada arancelaria” por parte de Estados Unidos. “Debemos articular una respuesta de país y anticiparnos a lo que está por llegar”, ha señalado Pradales, que ha adelantado que en el grupo en el que, junto al Gobierno, tomarán parte representantes de las Cámaras de Comercio, las Diputaciones vascas, representantes de los clústeres y del tejido productivo“ vasco. ”Debemos articular todos los mecanismos que sean necesarios, en colaboración con la propia Comisión Europea, para defender la industria vasca y el empleo industrial vasco, y debemos hacerlo tanto para aumentar la competitividad de la industria en Euskadi como para proteger su acción comercial internacional“, ha señalado.
Por otra parte, Pradales ha señalado que “si todo va bien”, como ya avanzó el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, el Gobierno vasco tiene previsto presentar el plan industrial “antes de verano”. Ha señalado que “la defensa de la industria vasca ha sido, es y será la prioridad” del Gobierno vasco y ha afirmado que “Euskadi tiene una estrategia, una política industrial concreta”. “No empezamos hoy de cero. Llevamos décadas trabajando día a día, fomentando y reforzando la industria que garantiza nuestro bienestar”.
Pradales respondía así al portavoz de EH Bildu, Pello Otxandiano, que ha considerado que en la situación actual “no es aceptable que haya que esperar hasta mayo, hasta verano, para contar con un plan industrial”. “Consideramos que es momento de dar pasos firmes, sólidos, el contexto lo exige y tenemos capacidad para hacerlo como país”, ha dicho. En este sentido, ha afirmado que “es momento de dar un paso adelante y de articular algunas herramientas” como un Consejo de Política Industrial; un Órgano de Prospectiva Económica para la realización de análisis relevantes dirigidos a orientar las políticas industriales; o un Fondo Vasco de Inversiones, “que articule y direccione el ecosistema financiero vasco del que llevamos hablando más de una década y que no termina de materializarse”. “En las próximas semanas hacemos una invitación para que se hable de esto en este Parlamento y EH Bildu lo traerá en forma de proposiciones para que la política industrial tenga realmente un debate serio para hacer frente a esta situación”, ha anunciado.
0