Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Mitxel Lakuntza, reelegido líder de ELA: “¿Dónde está escrito que no podamos influir en la política?”

Mitxel Lakuntza reelegido secretario general de ELA, durante su discurso.

Belén Ferreras

Bilbao —

0

Mitxel Lakuntza ha revalidado su cargo como secretario general de ELA casi por unanimidad, con el 90,37% de los votos, y reivindicando en su primer discurso de la nueva etapa que inicia el sindicato, el camino que ha seguido los últimos años de confrontación y de contrapoder. De hecho, Lakuntza ha defendido la capacidad del sindicato para hacer política. “No vamos a permitir que se cuestione la legitimidad para influir en la política del sindicato mayoritario de este país”, ha señalado. “No es cierto que la única legitimidad política que existe en una sociedad nazca de unas elecciones políticas”, ha dicho a partidos y agentes que “cuestionan la libertad de ELA” para meterse en diferentes temas. “¿Dónde está escrito que el sindicato mayoritario de este país carece de legitimidad para influir en la política? ¿Qué concepción democrática tienen algunos partidos y patronales de este país?”, se ha preguntado.

En la clausura del XVI Congreso de ELA en Bilbao, el secretario general ha cargado de nuevo contra la clase política vasca -como ya lo hizo el lunes- del Gobierno y de la oposición. “Sólo se aceptan las opiniones y actuaciones de los agentes que están de acuerdo. Cuando nos situamos fuera de ese consenso, cuestionan nuestra legitimidad”. “Eso tiene otro nombre, y no es democracia”, ha dicho, y ha advertido de que “hemos hecho, hacemos y haremos política adelante. Osakidetza es política, el sistema de cuidados es política, es política de vivienda, la fiscalidad es política... todo es política, y esas políticas afectan de lleno a la clase trabajadora”. “Y vamos a hacer política, a reivindicar un nuevo estatus político de este país”, ha señalado, “porque queremos decidir aquí la legislación laboral y la seguridad social. Y junto con eso necesitamos garantías, por ejemplo, para que el euskera supere la dependencia legal del castellano”. En ese camino se ha mostrado a favor de colaborar con las formaciones políticas, pero si hay “una política diferente en las instituciones”, ha advertido. “Empezando por la izquierda. Que haga frente a la derecha, sin caer en consensos de escaso contenido, demostrando claramente que hay alternativas transformadoras y buscando la colaboración con los agentes sociales”.

En su discurso, Lakuntza ha vuelto a poner en valor la huelga como el camino para obtener los “mejores convenios” y porque “ante un ataque neoliberal como el que vivimos, el modelo a favor de la mediación, la moderación y la comprensión está en crisis. Los sindicatos no estamos para frenar los clamores y deseos de la clase trabajadora, sino para organizar la lucha de las que peor lo están pasando”. No obstante, ha rechazado que para el sindicato “el conflicto sea un fin en sí mismo”. “Es mentira. Cuando la patronal o la administración pone los contenidos, ELA los firma. El objetivo es lograr buenos convenios, pero muchas veces eso no es posible sin conflictos”. También ha rechazado que “la huelga sea la primera opción” como recuerda que les ha acusado el lehendakari Pradales: “¿Y cuándo lo ha sido?sido? Las huelgas se hacen cuando las reivindicaciones básicas de las y los trabajadores no tienen respuesta. Las patronales y las administraciones siempre tienen la posibilidad de que no haya huelga. El problema del lehendakari es que hasta que no hay huelgas no se acuerda de las personas trabajadoras. ¿Cuántos años y reuniones se han tardado en llegar a acuerdos en Osakidetza, en educación, en residencias? Si no quiere huelga, el lehendakari sabe el camino: que abandone el autoritarismo y dé paso a la negociación”, porque ha recordado que se superan los bloqueos “gracias a la huelga y por eso conseguimos convenios”.

También se ha referido a la acusación del presidente del PNV, Aitor Esteban, de que “ELA no es capaz de llegar a acuerdos”. “Esta es una de las mejores. Hay que estar desconectado de la realidad de este país para no saber qué sindicatos consiguen más convenios. ELA es el sindicato que más convenios consigue cada año. Más de 250 convenios anuales. Y además, según las estadísticas, los mejores convenios”, ha indicado , cargando además contra las mesas de diálogo social: “El dinero público que se reparte en esas mesas que montan gobiernos y patronales no puede ocultar una realidad: de esas mesas no sale nada bueno para los trabajadores, no hay ningún resultado”, ha dicho.

Lakuntza ha puesto en valor la cifras de militancia, con 104.000 afiliados, pero ha considerado que “el sindicato aún está muy lejos de tocar techo. Por eso, si queremos dar un salto real en nuestro poder sindical e influencia política en los centros de trabajo, ese camino sólo se puede dar de una manera: ese salto lo daremos a través de la militancia”.

El Congreso clausurado este martes ha aprobado por unanimidad las tres resoluciones presentadas: Hacia un nuevo marco de soberanía y justicia social, por un salario mínimo que se decida en Euskadi y contra el belicismo y la militarización.

Además de la reelección de Lakuntza como secretario general, se ha aprobado por unanimidad el nuevo Comité Ejecutivo, en el que entran tres nuevas personas: Ane Bilbao, Unai Oñederra Egaña y Luis Fernández. El resto repite. El Comité Ejecutivo queda formado por Mitxel Lakuntza (Secretario General); Amaia Muñoa (Secretaria General adjunta. Internacional); Ane Bilbao Alzelai (Servicios Jurídicos); Luis Fernández Centeno (Sindicalización, Militancia, Acciones confederales); Leire Gallego (Acción Social, Políticas de Migración, Políticas de Igualdad de Género); Iván Giménez (Comunicación); Pello Igeregi (Negociación Colectiva. Salud Laboral. Euskara); Alazne Mantxola(Tesorería); Aitor Murgia (Políticas Sociales. Gabinete de Estudios. Medioambiente); Unai Oñederra (Formación. Iparralde. Estrategia Soberanista); Leire Txakartegi (Organización); Ane Miren Zelaia (Afiliación, Elecciones Sindicales, Sistema de Gestión y Plan de Equidad de Género).

Durante la clausura del congreso han intervenido como invitados, Igor Arrollo, de ELA, Sergi Perelló, Intersindical-CSC, y Paolo Carril de la CIG.

Etiquetas
He visto un error
stats