El lehendakari entrega el Premio Emakunde a asociaciones que empoderan a mujeres musulmanas y gitanas

El lehendakari, Imanol Pradales, ha entregado este martes el Premio Emakunde a la Igualdad a las asociaciones IMME-Asociación para la integración de las mujeres musulmanas, y AMUGE-Asociación para la promoción y el empoderamiento de las mujeres gitanas, por “visibilizar y atender las múltiples formas de discriminación que viven tanto las mujeres gitanas como las mujeres musulmanas”. En un acto celebrado en la sede de Lehendakaritza, en Vitoria, el premio ha sido recogido por Tamara Clavería, integrante de AMUGE; y Djamila Zereib, integrante de IMME, de manos del lehendakari, que ha estado acompañado de la directora de Emakunde, Miren Elgarresta.
En su intervención, el lehendakari ha afirmado que el empoderamiento de las mujeres es “un eje fundamental de las políticas” vascas y ha advertido de que “sin ese paso, no hay igualdad posible”. “Tampoco sin el firme compromiso de nosotros, los hombres, y este es un desafío que nos interpela a todas y también a todos nosotros”, ha resaltado. En este sentido, ha reivindicado el programa Gizonduz, el Servicio vasco para el trabajo con hombres y masculinidades por la igualdad que recientemente Emakunde ha renovado, porque “interpela a los hombres”. “Este es un camino compartido”, ha añadido.
También ha destacado “el papel de las asociaciones en este camino” y “especialmente el de quienes trabajan con mujeres que en muchos casos quedan además en los márgenes de la sociedad o están en situaciones de mayor vulnerabilidad”. “Asociaciones como las que hoy reconocemos, AMUGE e IMME, ofrecéis una red social que amortigua la desigualdad, además de que ofrecéis muchísimas herramientas para que la voz de las mujeres sea realmente escuchada”, ha resaltado antes de agradecer su labor por su “trabajo imprescindible”.
Asimismo, ha alertado de “la batalla cultural que están dando los populismos y la ultraderecha en contra del movimiento a favor de la igualdad de las mujeres y de la igualdad real de las mujeres y los hombres”. “Lleva tiempo ocurriendo de manera menos manifiesta y más latente; están intentando corroer el marco de igualdad y de empoderamiento de las mujeres que intentamos construir en este país desde hace décadas”, ha insistido.
Al respecto, ha subrayado “la importancia de trasladar a las nuevas generaciones, a las y los más pequeños, a las y los más jóvenes, la idea de que queremos que decidan su futuro sin limitaciones de género” y cree que “para ello es necesario que tengan referentes y en el caso de las chicas, mujeres cuyo impacto en la sociedad sea además visible y sea reconocido”. “Las dos asociaciones que hoy habéis sido premiadas contribuís a que muchas chicas, a muchas mujeres reivindiquen su protagonismo activo en esta sociedad y que se conviertan también en referentes”, ha resaltado.
La directora de Emakunde, por su parte, ha recordado que la Ley de Igualdad vasca entre sus principios generales, “recoge la interseccionalidad como enfoque inspirador de la intervención pública”. “AMUGE e IMME tienen carácter colectivo y una mirada interseccional necesaria para describir las múltiples vulnerabilidades que atraviesan las mujeres. Ambas asociaciones nos muestran claramente que las mujeres no cabemos en una categoría homogénea”, ha señalado.
Elgarresta ha destacado la labor de las dos asociaciones para “desterrar roles y estereotipos”. “Desde Emakunde agradecemos vuestra labor prestando ayuda a mujeres que están condicionadas y limitadas como consecuencia de los estereotipos y los prejuicios existentes aún en nuestra sociedad”, ha destacado.
Emakunde ha destacado que la Asociación Intercultural para la promoción y el empoderamiento de las mujeres Gitanas de Euskadi es un colectivo “pionero en llevar a cabo un proceso de cambio y evolución hacia un enfoque feminista e independiente, desprendiéndose de la tutela masculina”. “La asociación pone el acento en el trabajo de defensa y promoción de los derechos de las mujeres gitanas en Euskadi, desde una perspectiva del 'feminismo dialógico gitano', en el que confluyen la lucha contra el antigitanismo y contra la violencia machista”, ha señalado.
Además, ha resaltado que “el impacto significativo a través de programas de empoderamiento, salud y formación en género, así como en la lucha contra la discriminación y la violencia machista, han sido argumentos determinantes para la concesión de este Premio”. Las Escuelas de empoderamiento “Tu voz cuenta”, el proyecto de nuevas masculinidades para hombres gitanos, la investigación de la historia de las mujeres gitanas o la visibilización de la criminalización que sufren en espacios públicos a través de publicaciones como “Nos persiguen”, son algunas de sus iniciativas.
Por otro lado, ha explicado que la labor de la Asociación de Integración de Mujeres Musulmanas en la Sociedad Vasca “se centra en el empoderamiento económico de las mujeres, capacitándolas en habilidades laborales” y ha explicado que sus programas educativos “han incrementado el acceso a la formación y la alfabetización, mejorando las perspectivas de futuro de muchas mujeres y sus familias”.
“La asociación ha trabajado para dar voz a las mujeres musulmanas, promoviendo sus derechos y fomentando su participación en la toma de decisiones en sus comunidades. Destacan los proyectos centrados en la sensibilización sobre la violencia de género, proporcionando recursos y apoyo a mujeres, además de influir en la formulación de políticas en las que las voces de las mujeres musulmanas sean consideradas en los procesos de toma de decisiones”, ha indicado. Por último, ha subrayado que, “desde su diversidad, esta organización, realiza una importante aportación al avance de la igualdad de mujeres y hombres, a través de sus acciones, trabajos o proyectos”.
0