Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El nivel del mar en Euskadi aumenta 20 centímetros y los días cálidos un 85% y hay el doble de olas de calor en 50 años

Playa de Ereaga (Getxo)

Maialen Ferreira

Bilbao —

0

“La esencia general es que el calentamiento global lo que va a traer y está trayendo en muchos sitios de forma constatable es más meteorología adversa. El cambio climático ya está demostrado. Respecto a los retos meteorológicos que nos pueden venir de cara al futuro, ya de entrada los fenómenos adversos relativos al calor van a ir a más y los relativos al frío van a ir a menos. Eso no quita que vayamos a tener eventos fríos y adversos durante este periodo de calentamiento, pero la tendencia general será que situaciones adversas por nevadas cada vez vayan a menos, pero que puntualmente podamos tener alguna. La tendencia de riesgo marítimo costero por inundaciones de cualquier tipo va a ir a más. Y la tendencia de precipitaciones a escala diaria no se ve señal suficientemente representativa estadísticamente para hablar de ello, pero hay cierta intuición técnica de que los fenómenos de precipitaciones persistentes, los que traen inundaciones, no tienen por qué ir aumentando, pero muy probablemente aumentarán los fenómenos de precipitaciones intensas, los de corta duración. Los que hemos vivido durante este mes y seguiremos viviendo este verano”, ha detallado Santiago Gaztelumendi, coordinador de la Agencia Vasca de Meteorología (Euskalmet) durante la presentación del primer informe 'Estado del Clima en Euskadi', que analiza la evolución climática en el territorio desde 1970 y hasta 2023.

El documento, presentado este jueves, concluye que el pasado 2024 ha sido el año más cálido desde que hay registros y ha sido el primer año completo en superar el incremento de 1,5ºC por encima de la temperatura del periodo preindustrial. En cuanto a la evolución del clima, las horas de sol anuales han aumentado 40 horas por década desde 1983, mientras que las olas de calor han pasado de ser de 4 días anuales entre 1971 y 2000 a más del doble en la década 2014-2023. En este sentido, los días cálidos han aumentado un 85% respecto al periodo de 1971-2000, pero también un 38% respecto a 1991-2000. El nivel del mar ha aumentado en más de 20 centímetros los últimos dos siglos. En el lado contrario, los días fríos han descendido un 26% respecto a 1991-2020 y un 45% con respecto a 1971-2000.

El cambio climático no es el futuro, es algo que está aquí y pese a los mensajes negacionistas Euskadi no es ajena a ello. Según los escenarios de cambio climático desarrollados por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental (Ihobe), la temperatura se podría incrementar hasta 5ºC a finales de siglo, produciendo impactos derivados no sólo por el calor, que afectarán a la ciudadanía, a las infraestructuras y a las empresas, e incrementan el riesgo de sequías e incendios, sino también por cambios en la duración de las estaciones y en el régimen de precipitaciones que afectarán a la agricultura y al medio natural“, ha explicado el viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno vasco, Josu Bilbao.

Bilbao ha detallado que se está trabajando ya en el despliegue de cinco proyectos demostradores de adaptación al cambio climático: en el malecón de Zarautz, en la marisma de Bakio, en el meandro de Astegieta en Vitoria, en la ría de Bilbao y en la bahía de Txingudi. “Ante estos datos, es importante adaptarnos y minimizar los impactos del cambio climático. En Euskadi contamos la Ley vasca de Transición Energética y Cambio Climático, una ley pionera en la adaptación al cambio climático hasta el punto de ser una de las pocas leyes que en la actualidad pone al mismo nivel la adaptación que la mitigación y que recoge medidas específicas para hacer de Euskadi un territorio resiliente y adaptado a los peores efectos del cambio climático”, ha subrayado.

Según recoge el informe, en Euskadi se pueden diferenciar dos zonas climáticas, una atlántica y una mediterránea, así como una zona de transición. Su clima se halla condicionado por su ubicación geográfica, en la que cobra especial relevancia la influencia del golfo de Bizkaia, su proximidad con los Pirineos y el relativamente elevado gradiente altitudinal, pasando del nivel del mar a altitudes considerables en pocos kilómetros. “En consecuencia, el cambio climático en Euskadi merece una atención especial”, sostiene el documento que sintetiza datos científicos internacionales y regionales, proporcionando una visión integral de los cambios en el clima observados en el territorio hasta la fecha, y complementa los análisis de proyecciones climáticas a futuro, lo que permite contar con datos más precisos y adaptados a la realidad local.

“Vemos desde hace tiempo que se están produciendo cambios significativos en la meteorología adversa asociados al cambio climático lo que nos obliga a crear y desarrollar diferentes herramientas capaces de minimizar los nuevos daños que puedan surgir de este tipo de situaciones severas. Por ello, no podemos olvidar nuestra responsabilidad como administración en el mantenimiento y mejora de la red de observación de Euskadi. Sin datos locales de calidad no es posible abordar con el suficientemente conocimiento los retos que nos plantea el cambio climático ni mantener sistemas adecuados de alerta temprana, una de las herramientas fundamentales en nuestro día a día”, ha apuntado la Viceconsejera de Protección Civil, Joana Egiluz.

Estudios recientes estiman que, de acuerdo con información de compañías reaseguradoras, las pérdidas económicas totales por fenómenos meteorológicos y climáticos entre 1980 y 2021 ascendieron a más de 560.000 millones de euros (en valores de 2021) en los 27 Estados miembros de la UE. Según estos datos, sólo entre un tercio y un cuarto de estas pérdidas estaban aseguradas. En un escenario de +3°C a finales de siglo, se prevé un impacto económico en la UE de 175.000 millones de euros al año (1,4% del PIB de la UE), mientras que, si se lograra frenar el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C, la cifra se reduciría a la mitad.

Por último, el informe recuerda que las emisiones de gases de efecto invernadero en Euskadi han disminuido un 33% desde 2005, alineándose con los objetivos del Plan de Transición Energética y Cambio Climático de Euskadi. Sin embargo, apunta que el sector del transporte ha visto un incremento del 135% en sus emisiones desde 1990.

Etiquetas
He visto un error
stats