El plan para revitalizar Debabarrena centrará en la industria y la regeneración urbana la mayor parte de los 24 millones de inversión

El plan estratégico elaborado por el Gobierno vasco para impulsar la comarca de Debabarrena (Bajo Deba) centrará la mayor parte de los 24 millones de euros de inversión en la modernización de la industria y suelos industriales, en el ámbito económico, y en la regeneración urbana, en el ámbito social. Estas dos cuestiones, identificadas como proyectos estratégicos para la revitalización de esta zona, recibirán a los largo de los próximos cuatro años un total de 11,75 millones de euros, lo que supone un 49% de la inversión total. La mayor parte, 7,2 millones, se destinará a la industria, mientras que la regeneración urbana de barrios vulnerables de diversos municipios de la comarca tendrán un aporte por parte del Ejecutivo de 4,5 millones de euros.

El Gobierno vasco, que ha realizado este plan por mandato del Parlamento Vasco, en colaboración con las Diputaciones forales, identifica además como proyectos tractores, la diversificación económica, a través de la promoción turística y cultural, el empleo y la formación profesional, y el medio ambiente y la movilidad sostenible. Un total de seis proyectos identificados como estratégicos que recibirán 24 millones de inversión. La horquilla que se barajaba en el plan inicial aprobado por el Parlamento Vasco era de inversión mínima entre los 24 y los 26 millones y se ha optado, de momento, por cifra inferior. Tres millones se aportarán este mismo año, y los 21 siguientes se repartirán en siete cada ejercicio hasta el año 2027.

Fuera de los proyectos tractores financiados por el Gobierno se quedan las peticiones relacionadas con la mejora del transporte público y aumento de las frecuencias entre los trenes y tranvía que unen los pueblos de la zona. En concreto, en el dictamen de la ponencia parlamentaria que se aprobó en el pleno y se remitió al Gobierno vasco se proponía mejorar frecuencia del servicio de tranvía Ermua-Deba; construir un nodo en Maltzaga; convertir el servicio de tren Zumaia-Donostia en Deba- Donostia; y acercar mediante lanzadera Mutriku, Itziar, Mallabia y Soraluze. En el plan elaborado por el Gobierno las inversiones relativas a la movilidad sostenible se limitan a ascensores para solucionar desniveles en los municipios, pasarelas sobre vías o mejoras en carreteras o bidegorris. No obstante, el plan especifica en sus enunciados que tiene un “carácter abierto”.

Esta comarca, en la que viven 71.483 personas y que comprende los ayuntamientos de Eibar, Soraluze, Elgoibar, Mendaro, Deba y Mutriku, en Gipuzkoa, y Mallabia y Ermua en Bizkaia, ha sido la última en incluirse en la dinámica de actuación de las denominadas zonas de actuación prioritaria (ZAP), en las que ya están la Margen Izquierda, Zona Minera, Encartaciones, Oarsoaldea y la comarca de Ayala, tras constatar una “parálisis” en el desarrollo de la comarca.

El plan elaborado por el Gobierno vasco constata que pese a ser una zona de tradición industrial, con especial fuerza de la máquina-herramienta, tras la crisis de 2008 y especialmente en los últimos años después la desaceleración derivada de la pandemia, el crecimiento del PIB en esta zona se encuentra por debajo del conjunto de Euskadi y el paro por encima de la media de Gipuzkoa con un 10,3%, con una población trabajadora en la que va perdiendo terreno la industria y gana el sector servicios. De hecho entre 2009 y 2021 se ha perdido en la comarca el 14% del empleo industrial. Por eso, el primer ámbito de actuación de los seis delimitados en el plan se refiere a la “modernización industrial y recuperación de suelo y edificios industriales”. “Debabarrena debe apostar por reforzar el carácter industrial de la comarca promoviendo un entorno industrial atractivo con una estructura empresarial fuerte y cohesionada, que ponga en valor las capacidades comarcales”, señala.

Esta modernización industrial y recuperación de suelo contará con 7,25 millones de financiación, de los que cinco irán a la modernización de infraestructuras industriales antiguas que puedan servir para la instalación de nuevos proyectos, la identificación y desarrollo de nuevas ubicaciones y la modernización de polígonos o centros de emprendimiento. En este punto se analizará la situación de los polígonos de Urtia e Izarra Center (Ermua), Arriaga y Urazandiberri (Elgoibar), Azitain, Matsaria, Erisono y Ugartetxea (Eibar), Goitondo (Mallabia) y Mijoa (Mutriku). Además se mejorará el acceso al Hospital y polígonos de Mendaro. Los 2,25 millones restantes de la partida destinada a la industria se destinara a la modernización de las industrias en marcha, mediante el fomento de la descarbonización, instalaciones de renovables y autoconsumo energético.

Muy ligada con la promoción industrial está la apuesta por los proyectos de formación profesional, muy arraigados en la zona, y para lo que se destinarán dos millones de euros para para proyectos desarrollados sobre todo en colaboración con el Instituto de Máquina-Herramienta (IMH), destinados a crear polos especializados en robótica, inteligencia artificial, metrología o fabricación avanzada. También se contempla en este campo reforzar la creación de empresas entorno a a acuicultura, a través de un proyecto de vivero de empresas.

El plan apuesta por promover una diversificación de la economía, a través del sector turístico y comercial, y a través del sector cultural. La promoción del turismo y el comercio, que contará con un presupuesto de 1,75 millones de euros, apostará por diseñar rutas turísticsa ligadas al patrimonio industrial, y poner en valor elementos como la casa taller de Zamacola, el museo de la máquina-herramienta de Elgoibar, exposiciones de máquinas de coser, o de la escuela de armería, por ejemplo. De forma paralela se intentará “dinamizar elementos comerciales” para que sean polo de atracción, como el mercado de Errebal en Eibar, utilizándolo también como “incubadora de emprendimiento comercial”.

La diversificación económica en torno al sector cultural pondrá en valor el “patrimonio cultural industrial de la comarca” que tendrá como principal punto de referencia el Museo de la Armería, en Eibar, para lo que se destina un presupuesto de 3,75 millones.

Si la pata económica más importante del plan es la apuesta por la industria, la inversión en regeneración urbana de barrios degradados de varios municipios es la parte social más destacada. Un total de 4,5 millones de euros se destinarán a la actuación en barrios de Soraluze, Ermua, Eibar Elgoibar fundamentalmente, con actuaciones ya concretadas. Están pendientes de identificar actuaciones en Deba, Mallabia, Mendaro y Mutriku, que pueden destinarse esencialmente a la actuación en ruinas industriales y edificios en desuso. Además se incluye un proyecto piloto de equipamiento social en Deba aprovechando la experiencia del Centro de Referencia en Envejecimiento Adinberri.

Por último, el plan señala como proyectos tractores relacionados con el Medio Ambiente y la movilidad sostenible una actuación integral del estuario del río Deba, desde reducir el impacto de las diversas infraestructuras en la zona hasta la eliminación de especies invasoras, que se dotará con una financiación de dos millones de euros, y mejoras en la integración urbana como ascensores y pasarelas sobre las vías en Elgoibar, o ascensores entre calles a diversa altura en Eibar o mejoras en carreteras y bidegorris, cuestiones que contarán con 2,75 millones de financiación.

elDiario.es/Euskadi

¡Síguenos en redes sociales!

elDiario.es/Euskadi está en X, en Facebook, en Instagram, en Telegram, en WhatsApp y en Threads. Cada semana, te enviamos un boletín a tu correo electrónico. ¡Apúntate! Recuerda que puedes ser socio o socia de elDiario.es clicando aquí. Y, para más información, puedes llamar o escribirnos al 625 88 87 80.