Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Pradales alienta los acuerdos con el PP: “Tienen la puerta del Gobierno abierta. La mía también. Le estamos esperando”

Inicio del pleno de este viernes en el Parlamento Vasco, con un minuto de silencio por Fernando Buesa y Enrique Casas

Iker Rioja Andueza

Vitoria —
21 de febrero de 2025 10:40 h

3

El lehendakari, Imanol Pradales, que lidera una coalición en la que también participa el PSE-EE, ha tendido claramente la mano a acuerdos con el PP. Pradales, en el Parlamento Vasco, se ha quejado del tono y de las intervenciones de los 'populares' en lo que va de legislatura, pero ha añadido: “Les seguimos esperando a usted y al PP para que arrime el hombro, para hacer país. Tienen la puerta del Gobierno abierta. La mía también. Le estamos esperando”.

Pradales no ha hecho más comentarios sobre esta reflexión. También es cierto que se le acababa el tiempo de su turno de palabra. Así las cosas, no ha aclarado si enmarca esa voluntad de acuerdos en procesos abiertos como la reforma fiscal, que se debate en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y donde PNV y PSE-EE precisan de un tercer socio allí donde no tienen mayoría, es decir, en Álava y en Gipuzkoa. Los socialistas han torcido el morro estas semanas ante la posibilidad de mirar a la derecha para esos cambios fiscales, algo que ya ocurrió en 2017, la anterior reforma y todavía en vigor. Sin embargo, EH Bildu se ha alejado en esas conversaciones. Técnicamente, quedaría también la opción de las coaliciones de Podemos, que continúa teniendo representación en el ámbito foral a pesar de quedar fuera del Parlamento en las autonómicas.

Se da la circunstancia de que, justo antes, el líder del PP le había espetado a Pradales en la sesión de control de la Cámara que el Gobierno opera con “soberbia”, “pasividad” y sin “acertar”. Se refería específicamente a la gestión económica y de la política industrial. El lehendakari ha rechazado las acusaciones y ha recordado no solamente el acuerdo en torno a Talgo sino Arania u otras inversiones. Ha augurado que llegarán más “noticias” similares próximamente.

Antes, Pradales había debatido con el líder de EH Bildu, Pello Otxandiano. Han discutido sobre salud. La coalición abertzale le dio una tregua política al Ejecutivo tras anunciar que crearía una mesa para mejorar Osakidetza. Ese foro entra ahora en su fase decisiva, la de adoptar medidas. Otxandiano, acompañado de una pirámide demográfica envejecida que ha perdido toda la forma de pirámide, ha recalcado que son precisos más ingresos -en una referencia crítica a la propuesta de reforma fiscal- y más eficiencia en el gasto. Y definir muy bien la separación entre lo público y lo privado.

El lehendakari ha criticado la “tentación” de pedir más y más recursos con la metáfora de los árboles que se talaban en el siglo XVI para hacer barcos balleneros. “Cuidado con talar el bosque, no vaya a ser que nos quedemos sin recursos”, ha ironizado Pradales, que ha pedido “tiempo” a las 17 comisiones de trabajo ya en marcha para proponer medidas para esa mesa del pacto sanitario, cuyo final se había prometido para marzo. Con todo, ha parecido descartar “más publificaciones” -aunque el diagnóstico ya aprobado en esa mesa alerta del crecimiento de las privatizaciones- y subir los impuestos “a personas, empresas y autónomos”.

El debate sobre lo público y lo privado ha llegado también en el turno de Sumar en la sesión de control. Jon Hernández, que es de IU, ha recordado que la vasca es la comunidad autónoma con más peso de la educación privada, un 49%. Y ha agregado que eso lo hace muy “segregadora”. Pradales entiende que ni la sociedad ni la comunidad educativa están inquietos por el poco peso de la red pública y ha remarcado que la nueva ley de 2023 pone en el eje del sistema a estos centros, aunque sin cuestionar la existencia del modelo de concertación. El lehendakari ha acusado a la izquierda de querer “imponer” un sistema totalmente público en Euskadi cuando no se aplica allí donde cogobierna Sumar.

En el mismo debate, se han aportado los datos de que la “matrícula viva” sigue al alza, es decir, las llegadas durante el curso de nuevos estudiantes. Son ya más de 6.000 desde septiembre, cuando en todo el pasado curso rondaron los 7.800. Ha explicado que son “de origen extranjero” en su mayoría y que, cuando llegan, “no conocen en muchos casos el castellano” y en ningún caso el euskera.

El pleno de este viernes ha arrancado con un doble homenaje a dos parlamentarios víctimas del terrorismo, ambos socialistas. El primero, Enrique Casas, que también era senador. En 1984 fue asesinado por los Comandos Autónomos Anticapitalistas. El segundo, Fernando Buesa, igualmente vicelehendakari, diputado general de Álava o concejal en Vitoria. Fue asesinado por ETA en 2000 junto con su escolta, el ertzaina Jorge Díez Elorza. Todos los grupos han guardado en pie un minuto de silencio y, en el exterior, se ha instalado un pebetero junto con las fotografías de ambos.

Etiquetas
He visto un error
stats