Virginia López de Maturana, historiadora: “Las mujeres han sido protagonistas, pero excluidas del relato histórico”

Virginia López de Maturana, a lo largo de su carrera como doctora y profesora de Historia Contemporánea, ha elaborado varias investigaciones sobre la represión franquista en Álava y en Vitoria en concreto, sobre los partidos y la cultura política en Euskadi y Navarra o sobre cómo contamos, transmitimos y entendemos las narrativas del terrorismo. También ha elanborado la “Memoria histórica con perspectiva de género” junto a la profesora de la Universidad de Zaragoza y la UNED Isabel Mellén. Se trata de un trabajo que ofrece “pautas y reflexiones críticas encaminadas a señalar los principales sesgos de género y estereotipos de la narración histórica actual y desvelar los mecanismos por los cuales se expulsa reiteradamente a las mujeres del canon histórico o se tergiversa su contribución a las acciones colectivas”. Sobre todo ello conversa con elDiario.es/Euskadi en esta entrevista.

¿Cómo se dieron cuenta de que la memoria histórica necesitaba una perspectiva de género?

Fue un encargo del Gobierno vasco y tanto a Isabel como a mí nos parecía fundamental que en libros de historia y en manuales se incluyera también al 50% restante de la población que no aparecía en ellos. Había que reconocer, investigar y dar voz a todas esas mujeres que realmente sí habían tenido protagonismo en la historia, pero que han sido excluidas del relato histórico.

También ha escrito los libros 'La reinvención de una ciudad poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975)' y 'Álava insólita. Símbolos, mitos y lugares de memoria (2018)'. ¿Qué consiguió rebelar con este tipo de investigaciónes?

Por lo general la mayor parte de la población no conoce la historia de la memoria de la ciudad. Este tipo de trabajos divulgativos, más allá de lo académico, son necesarios también porque están realizados con un lenguaje más cercano. Yo no voy a lo político porque las políticas de memoria las deciden los políticos, pero las historiadoras tenemos que hacer esa labor de acercar a la sociedad, trabajar en los archivos y ver realmente qué es lo que sucedió. Debemos acercarnos a la verdad histórica y trasladarlo a la sociedad.

¿Ha tenido alguna vez alguna dificultad o barrera a la hora de investigar algún tema relacionado con la memoria histórica?

Siempre hay temas que interesan más que otros. Por ejemplo, hace 20 años, cuando yo empecé a hacer mi tesis, el franquismo era un tema que no se quería tocar y es cierto que hubo personas que tuvimos dificultades para acceder a becas.

¿Por elegir investigar sobre ciertas temáticas?

Sí, porque no eran atractivas en su momento. Ha sido muy significativo que todos esos estudios que he ido haciendo después han sido reconocidos porque son etapas históricas que hay que estudiar. Con el tiempo han tenido su impacto y repercusión.

¿Por qué considera que ha habido ese cambio?

Por la propia legislación relacionada con la memoria histórica y también porque al igual que nuestros mayores, quienes actualemente son catedráticos estudiaron en su momento la Restauración, la República o la Guerra Civil, a mi generación le tocaba investigar sobre la etapa posterior, la etapa de dictadura, la transición y la democracia.

¿Considera que las nuevas generaciones están interesadas en la memoria histórica?

Diría que en general, las nuevas generaciones no saben prácticamente nada de historia, pero es cierto que si se explica de una manera cercana y atractiva les fascina. Hay que saber explicar historia de una manera muy divulgativa y cercana. Inventarte diferentes maneras de explicar, de acercárselo.

Hay ciertos movimientos políticos y asociaciones, sobre todo de ultraderecha, que están en contra de seguir hablando e investigando sobre memoria histórica. ¿De qué manera puede afectar esto a que las nuevas generaciones se interesen por la historia?

Yo creo que hay un interés especial por la historia, precisamente porque los nuevos movimientos políticos, como dices, están hablando mucho de esta temática, pero hay un error que se está proyectando precisamente en las nuevas generaciones y es que mucha gente viene a estudiar historia con la idea de que va a estudiar política, cuando en realidad la historia no es política. Los historiadores tenemos una metodología, nosotros no recuperamos la verdad histórica desde una perspectiva política, sino que la historiadora que es profesional tiene una metodología para abordar toda esa documentación y tiene que alejarse lo máixmo posible en clave política. Lógicamente todos tenemos nuestra ideología y pensamos de determinada manera, pero una persona profesional no puede dejarse llevar por su ideología, sino que tiene que aplicar la metodología de la historia.

¿Y es posible no dejarse llevar por la ideología a la hora por ejemplo de decidir sobre qué temas investigar?

Los temas muchas veces van por modas. Los que a día de hoy son catedráticos estudiaron ciertos tema y a mí me tocaron otros porque eran los archivos que se están abriendo en ese momento. Más allá de las modas en cuanto a las temáticas yo reivindico el trabajo profesional de las historiadoras con una metodología seria.

elDiario.es/Euskadi

¡Síguenos en redes sociales!

elDiario.es/Euskadi se estrena en Bluesky. Puedes seguirnos aquí. Y tenemos perfiles en X, en Facebook, en Instagram, en Telegram, en WhatsApp y en Threads. Cada semana, te enviamos un boletín a tu correo electrónico. ¡Apúntate! Recuerda que puedes ser socio o socia de elDiario.es clicando aquí. Y, para más información, puedes llamar o escribirnos al 625 88 87 80.