Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Trabajadores de CEAR en Euskadi denuncian “precariedad” y el cierre de un centro de acogida de 140 migrantes

Manifestación de CEAR en Bilbao en el Día de las Personas Refugiadas

Maialen Ferreira

Bilbao —
20 de junio de 2025 21:25 h

0

Trabajadores de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa han aprovechado el Día Mundial de las Personas Refugiadas, este viernes, para denunciar la “precariedad” que sufre la plantilla, de más de 100 personas y “el cierre de un recurso de 140 plazas del Sistema de Acogida a personas solicitantes de protección internacional en Euskadi, con el consecuente despido de seis trabajadoras”. “Serán cuatro los albergues que se cierren, dos en Bilbao, uno en Gipuzkoa y otro en Araba, en un contexto de falta de financiación estatal y ausencia de voluntad política por parte del Gobierno vasco para ampliar un sistema vasco de acogida digno con recursos propios”, explican los trabajadores, que confirman a este periódico que cuatro de los despidos se producirán entre el personal de Álava y dos de ellos en Bizkaia, aunque hay alguno de esos trabajadores que ya ha sido “recolocado” en otra comunidad autónoma porque así lo ha solicitado.

“Las personas trabajadoras de CEAR sufrimos condiciones laborales cada vez más duras: sobrecarga de trabajo, altas ratios, falta de recursos, no cobertura de bajas y riesgos psicosociales, que impiden acompañar como merecen a las personas en situación de vulnerabilidad. Queremos mostrar además nuestro malestar con el poco cuidado en la comunicación de los despidos, algo que no debería ocurrir en una organización que se dice social”, critican los trabajadores.

Según recalcan, la situación en la oficina de Gipuzkoa es especialmente alarmante. “A diario, decenas de personas migradas se ven obligadas a permanecer en las inmediaciones de la oficina, sin alternativa habitacional ni acceso a recursos básicos. Las instalaciones se han convertido en un lugar improvisado donde poder cargar el móvil o asearse, mientras se acumulan tensiones con el vecindario y la presencia policial es constante. Esta realidad pone en evidencia la decisión de cerrar el único albergue del sistema de acogida estatal en esa provincia, la ausencia de una red de acogida suficiente y coordinada, y la necesidad urgente de garantizar servicios básicos a quienes buscan protección. El impacto emocional y laboral sobre el equipo es profundo, y la situación es cada vez más insostenible”, alertan.

La plantilla de CEAR Euskadi, que por el momento no ha anunciado movilizaciones, ha lanzado una serie de peticiones como “la reversión del cierre de plazas y el mantenimiento de los puestos de trabajo”, “una financiación pública estable y suficiente, tanto estatal como autonómica”, “la mejora urgente de las condiciones laborales del personal del sistema de acogida”, “el acceso a la RGI sin barreras imposibles”, “el empadronamiento social sin restricciones, y el empadronamiento de todas las personas que se encuentran alojadas en plazas del Sistema de Acogida” y por último, “el cese inmediato del genocidio en Palestina y el respeto al derecho de asilo”. “Porque ningún ser humano es ilegal, y todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad, en paz, con apoyo y con condiciones laborales que no perjudiquen su salud”, concluyen.

CEAR se ha negado a realizar declaraciones a este periódico sobre conflicto laboral, pero informa de que se ha publicado esta semana los datos de acogida relativos a 2024 en los que destacan que Euskadi recibió 7.729 solicitudes de asilo en 2424 y Bizkaia fue el quinto territorio del país con mayor número, con 4916, por detrás de Madrid, Barcelona, Málaga y Zaragoza. A lo largo de 2024 CEAR en Euskadi atendió a 4.888 personas y dio acogida a 3.603 personas. “Durante el 2024 se han intensificado los conflictos, la violencia, la inestabilidad política y las violaciones de derechos humanos. Según datos recopilados en el informe de anual de CEAR, más de 123 millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares en 2024”, explicó la representante de CEAR en Euskadi, Elena Valverde, durante la presentación de los datos.

Según sostienen, en CEAR Euskadi tienen a fecha de mayo de este año, a 798 plazas de acogida. “Atendemos las necesidades básicas de las personas solicitantes de protección internacional que llegan a nuestra comunidad, permitiéndoles el acceso a derechos fundamentales básicos como la alimentación, la salud, la educación o la vivienda durante sus primeros meses de estancia. También ofrecemos apoyo a los procesos de incorporación social y laboral de las personas para su desarrollo integral a través del asesoramiento social, formativo y laboral, además de atención psicológica y aprendizaje del idioma”, explican.

Otra de las cuestiones importantes que llevan a cabo con las personas migrantes es la atención jurídica. “Defendemos los derechos de las personas solicitantes de asilo, refugiadas y apátridas. Nuestro equipo de abogadas y abogados trabaja para facilitar el acceso al procedimiento de asilo y dar la mejor atención jurídica y apoyamos en la gestión de los trámites de reagrupación familiar”, reconocen, tras informar de que, en este sentido, por primera vez España se sitúa como segundo país con más solicitudes, por detrás tan solo de Alemania. Una lista que encabezan peticiones de personas que provienen de Venezuela, Colombia y Mali.

Etiquetas
He visto un error
stats