Extremadura, la comunidad en la que más creció el PIB por habitante en los últimos 45 años

elDiarioex

17 de febrero de 2021 11:06 h

0

Extremadura es la comunidad autónoma en la que más ha crecido el producto interior bruto (PIB) por habitante en los últimos 45 años. 

Lo dice el estudio “45 años de evolución económica, social y empresarial de las Comunidades Autónomas en España (1975-2020)”, elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España.

El informe apunta que el crecimiento económico del conjunto del país fue en el periodo del 2,39 por ciento anual en euros constantes de 2010, aunque con importantes diferencias entre las comunidades autónomas.

Las comunidades con mayores tasas anuales de crecimiento fueron Murcia (2,93 %), La Rioja (2,83 %) y Canarias (2,81 %), mientras que en el otro extremo se sitúan Asturias (1,34 %), País Vasco (1,82 %) y Cantabria (1,90 %).

Con ello, País Vasco y Asturias son las dos comunidades autónomas que más peso han perdido sobre el PIB nacional, por encima de un punto porcentual, “como consecuencia evidente de la pérdida de tejido industrial”.

Si la producción económica se divide por el número de habitantes, el PIB por persona en el conjunto del país ha crecido una media anual del 1,75 por ciento, aunque algunas comunidades superan el 2 por ciento mientras que otras se quedan por debajo del 1,5 por ciento, como Baleares (1,15 %), Canarias (1,46 %) y Asturias y Cantabria (1,49 % en ambos casos).

Las comunidades con mayores avances fueron Extremadura (2,65 %), Galicia (2,29 %), Castilla y León (2,23 %), La Rioja (2,23 %) y Aragón (2,10 %).

Menos industria, más servicios

Otro de los aspectos abordados por el estudio es la evolución en el protagonismo de los distintos sectores económicos y cómo de forma generalizada la industria ha perdido peso específico en España frente a los servicios.

Asturias es, tras el País Vasco y La Rioja, la tercera comunidad autónoma en la que más se ha reducido el peso de la industria en el PIB regional, al pasar del 36,5 por ciento en 1986 al 17,4 por ciento en 2019, cuando aún se mantenía algo más de tres puntos por encima de la media nacional.

También ha caído, en menor medida, el peso de agricultura, que en el periodo ha pasado del 3,84 al 1,24 por ciento, y de la construcción, del 7,03 al 6,72 por ciento, mientras que el de los servicios ha subido del 47,83 al 65,36 por ciento.

Además, Asturias es tras Canarias la segunda comunidad en la que más ha aumentado el peso de los impuestos sobre el PIB, aunque partía de unas posiciones muy inferiores.

Así, el componente de los impuestos en el Principado ha aumentado en el periodo del 4,82 al 9,28 por ciento, justo la media nacional, que en 1986 partía del 8,24 por ciento.

Menos empleo

Respecto al empleo, el informe apunta que la ocupación ha crecido en España desde 1975 más de un 56 por ciento, hasta rozar los veinte millones de personas trabajando en 2020.

Frente a ello, las tres únicas comunidades que han perdido ocupación son Galicia (-14,5 %), Asturias (14,2 %) y Castilla y León (-1,6 %).

La población activa (en edad y disposición de trabajar) en el conjunto del país ha crecido en diez millones de personas desde 1975, un 73 por ciento, pero, mientras en algunas comunidades se ha duplicado, como en Baleares, Canarias o Murcia, ha caído tanto en Galicia (-4,5 %) como en Asturias (-2,8 %).

A este respecto, el informe recuerda que la población total española se ha incrementado un 32,4 por ciento en los últimos 45 años, con Baleares, Canarias, Murcia, Madrid y la Comunidad Valencia en cabeza, mientras que ha descendido en Castilla y León, Extremadura, Asturias y Galicia.

Además, Asturias, País Vasco, Galicia y Castilla y León son las regiones con la población más envejecida.

Financiación autonómica

En un análisis de la financiación de las comunidades de régimen común de 2002 a 2018, el estudio concluye que las seis regiones cuya financiación per cápita es siempre superior a la media nacional son Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla y León.

Por el contrario, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana son las únicas comunidades que “sistemáticamente” reciben una financiación per cápita inferior a la media española.

El estudio señala que la financiación autonómica “ha sido y sigue siendo una cuestión compleja y, por tanto, sujeta a debate y controversias políticas”, motivo por el que sistema se caracteriza por su “falta de estabilidad”.