Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez salva el trago y el PSOE aguarda una remodelación del Gobierno
CRÓNICA | El partido es de Feijóo, y no de Ayuso, siempre que no vuelva a tropezar
OPINIÓN | La moralina y la desconfianza invaden Ferraz, por Antonio Maestre

Extremadura alega contra el anteproyecto de ley que condona la deuda autonómica

La consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano

elDiarioex

0

La Junta de Extremadura ha presentado alegaciones al anteproyecto de ley de condonación de deuda porque “no resuelve” la situación financiera de las comunidades autónomas ni consigue los objetivos que pretende cumplir, a la vez que ha pedido hablar de manera “multilateral” del sistema de financiación autonómica y de la reestructuración de la deuda.

La consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, ha aludido de este modo al rechazo mostrado este viernes, en fase de consulta pública, al anteproyecto de ley orgánica de medidas excepcionales de sostenibilidad financiera para las comunidades de régimen común.

Como ya hizo en su día Extremadura junto a todas las comunidades gobernadas por el PP al abandonar la votación de la condonación de la deuda en el seno del Consejo Política Fiscal y Financiera (CPFF), este pasado viernes ha mostrado de nuevo su “no rotundo” a esta medida contemplada en el anteproyecto de ley.

Una norma a cuyo contenido, ha criticado, no han tenido acceso, solo a “un resumen de ocho páginas” que el Ministerio ha publicado en su página web.

Tras recalcar que la condonación es “una auténtica mentira”, que “se aprueba de manera bilateral” con una región “para mantener a Pedro Sánchez en La Moncloa”, ha advertido de que la deuda autonómica “no desaparece”, esos 83.000 millones, de los que 17.000 son de la deuda catalana, “lo asumen los españoles”.

“Nosotros dejaríamos de pagar 1.700 millones como extremeños pero pasaríamos a pagar junto al resto de españoles esos 83.000 millones, lo que tiene un impacto directo en la región de 68 millones de euros”, ha apuntado, para insistir: “mientras un catalán se ahorra casi 500 euros, a nosotros nos cuesta 68 euros por extremeño”.

La consejera de Hacienda ha defendido que Extremadura quiere pagar sus deudas, hacerlo en las mejores condiciones, y, sobre todo, que se hable de un modelo de financiación autonómica, desde el respeto a los principios básicos de “justicia e igualdad”, a negociar en un órgano multilateral como el CPFF y la Conferencia de Presidentes.

Un modelo que, ha dicho, “garantice la suficiencia financiera de todas las comunidades”, para que presten servicios públicos de calidad y se contribuya a un crecimiento cohesionado que “no existe”, ya que “Extremadura nunca ha tenido inversiones suficientes para converger con el resto de regiones”. “Autonomía, coordinación y solidaridad”, ha apostillado la titular de Hacienda.

En lugar de la condonación, Extremadura ha pedido hablar de la refinanciación de la deuda, como la del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) del año 2023 y 2024, 2.200 millones autorizados en un proceso de refinanciación que “está a punto de terminar” y que va a suponer unos ahorros en la región “en este año de en torno a 29 millones”, que “se pueden destinar a gasto, a las necesidades de los extremeños”.

Cuestionada por la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional el anteproyecto de ley del Gobierno central, ha explicado que “como cualquier disposición se podría recurrir” y ha recordado que al tratarse de “una ley orgánica, esto implica mayoría” que no sabe “si la van tener en el congreso para sacarlo adelante”.

En su opinión, una medida de este calado no se podría acometer mediante un acuerdo del CPFF, exige cambiar la ley de financiación de las comunidades autónomas (LOFCA), la modificación del Estatuto de Autonomía y exige cobertura constitucional que, en su opinión, no la tiene.

“Esto es que la Hacienda estatal renuncia sus ingresos en un territorio, todos los impuestos los cobra ese territorio que es lo que pasa ahora en el régimen foral y luego ellos negocian ese cupo o aportación al Estado. Eso no es generalizable, eso anula la Hacienda estatal, desaparece el Estado”, ha alertado.

También ha sido preguntada por el hecho de que la presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, valore no asistir a la Conferencia de Presidentes de este viernes si no se trata la financiación.

Manzano ha indicado que esta cuestión es “urgente y el resto de temas también”, por lo que “respeto al máximo a la decisión tomada por la presidenta pero es necesario hablar siempre en órganos multilaterales y este es de máximo nivel”.

Etiquetas
He visto un error
stats