Audasa, concesionaria de la principal autopista gallega, registra otro beneficio récord: 90,3 millones de euros en 2024

Audasa ha vuelto a registrar, un año más, unos beneficios de récord: 90,3 millones de euros en 2024. Es un 9,3% más que el año anterior, en el que ya se había anotado un máximo en sus ganancias. La empresa concesionaria de la AP-9, la principal autopista gallega, que recorre todo el eje atlántico, tuvo el ejercicio pasado otros récord. Nunca antes había ingresado tanto por peajes: 210 millones de euros, de los que 61,9 proceden de la administración pública y 148,2 por los pagos que hacen directamente quienes circulan por la vía.
La empresa ha remitido un resumen de sus resultados de 2024, en el que detalla que sus ingresos se componen de 157,1 millones cobrados a usuarios, a los que descuenta 8,9 millones porque aplica una rebaja del 25% a quienes hacen viajes de ida y vuelta en vehículos ligeros, pagando con telepeaje y en los días laborales o sábados. Los 148,2 millones que resultan de esta cuenta son un 10,7% más que en 2023.
Por la parte de los fondos públicos que se entregan cada año a Audasa, los 61,9 millones de euros representan un incremento del 5,8% con respecto al ejercicio anterior. Dentro de ese global, 42,2 millones corresponden a las bonificaciones aplicadas por el Estado; mientras que 13 millones derivan del peaje en sombra que se paga en algunos tramos y los 6,7 restantes son por la limitación de los aumentos de tarifas aprobada por el Gobierno central a través del real decreto ley de respuesta a las consecuencias de la guerra de Ucrania.
En 2024 el tráfico aumentó en la AP-9. Según los datos que publica Audasa, hubo una intensidad media diaria de 26.505 vehículos, lo que supone una subida del 4,1% que en 2023. La empresa indica también que el 74,6% de los usuarios pagan con dispositivos de telepeaje. Un 24% usa las vías automáticas y solo el 1,5% elige las manuales.
La plantilla está compuesta por 327 personas. Los salarios suponen en total 11,8 millones de euros, una cifra que se eleva ligeramente (un 2,6%) con respecto a la de 2023, cuando este concepto representaba 11,2 millones.
0