Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El BNG exige que Rueda explique en el Parlamento autonómico las decisiones de su partido en contra del gallego

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (i) y el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda (d), durante la romería que organiza el PP en O Pino (A Coruña, Galicia)

Daniel Salgado

28 de mayo de 2025 17:00 h

3

Los bandazos de Alfonso Rueda a respecto de la lengua propia de la comunidad que preside, Galicia, son habituales. Como número 2 de un Feijóo entonces en la oposición al Gobierno bipartito, participó en una manifestación convocada por colectivos ultras contrarios al gallego. Todavía en la última campaña electoral recuperó aquellas tesis sobre una presunta imposición del idioma. Diez meses después, el Instituto Galego de Estatística, dependiente de la Xunta, desmontaba ese relato: 15 años de gobiernos del PP de Feijóo -hizo retroceder por ley su enseñanza por primera vez en democracia- y Rueda habían multiplicado por dos el número de niños de entre 5 y 14 años que no saben hablarlo, ahora un 32,44%. Pese a un discurso que ha pulido ciertas aristas del de su antecesor, el presidente gallego vuelve ahora a plegarse a la estrategia de su partido en Madrid y a sus maniobras contra la oficialidad de gallego, catalán y euskera en la Unión Europea. El BNG ha solicitado que Alfonso Rueda comparezca en el Parlamento gallego y explique “por qué trabaja en contra de los intereses de Galicia y le pone límites al gallego”.

“Es una vergüenza ver a un presidente y a un expresidente de la Xunta cerrando puertas al uso de la lengua gallega en Europa”, aseguró este miércoles Ana Pontón, portavoz nacionalista. No es la primera vez que Rueda y Feijóo defienden políticas contrarias a la normalización social del gallego y contradicen el vigente Estatuto de Autonomía. La norma recoge, en su artículo 5, que este es “la lengua propia de Galicia” y que sus poderes públicos “potenciarán la utilización del gallego en todos los órdenes de la vida pública, cultural e informativa”. El actual líder del PP en el Estado asumió reclamaciones de las movilizaciones extremistas que, entre 2007 y 2009, atacaron la política lingüística del bipartito de socialistas y BNG. Lo hizo tras romper unilateralmente el consenso parlamentario alcanzado dos años antes con el Plan Xeral de Normalización Lingüística. Rueda era en ese momento su segundo y se sumó con entusiasmo a la estrategia. Tras ganar, contra pronóstico, las elecciones de 2009, el primer gabinete de Feijóo redujo la presencia del gallego en la escuela.

Alfonso Rueda obtuvo en febrero de 2024 su primera mayoría absoluta como candidato a la presidencia. No tardó en asegurar que quería reconstruir los acuerdos en la materia. Pero al mismo tiempo se ha opuesto, y con él los otros 39 parlamentarios del PP en la Cámara gallega, a su uso en el Congreso de los Diputados, que ha promovido el actual Gobierno central. Un histórico de los populares gallegos como Xesús Palmou llegó a expresar su estupor por esta postura. Rueda, al contrario que sus homólogos vasco y catalán, tampoco considera prioritario que sea oficial en la Unión Europea, en línea con el Feijóo en Génova. “Esto es un ejemplo más de hasta que punto el señor Rueda está usando Galicia en la estrategia partidista del Partido Popular sin importarle las consecuencias”, añadió Pontón, que se preguntó, “¿por qué quieren cerrarle las puerta a nuestro idioma cuando es el momento de abrírselas? ¿Por qué el PP está dispuesto a trabajar una vez más en contra del gallego?”.

Etiquetas
He visto un error
stats