Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los datos confirman el desplome del marisco en la ría de Arousa, una de las principales zonas de cría del mundo

Mariscadoras en la playa del Parque Natural de Carreirón, en A Illa de Arousa

Luís Pardo

22 de enero de 2025 22:26 h

13

Caídas en picado del 93% en la producción de berberecho o del 86% en la de almeja fina y babosa y pérdidas que, sin contar la inflación, rozan los 45 millones de euros en cuatro años —la tercera parte, 15 millones, sólo en 2024—. Son las cifras que, con los datos oficiales en la mano, han presentado la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA) y las cofradías y agrupaciones de productores de mejillón. Precisamente este producto, del que Galicia es el segundo productor mundial, sufrió en 2023 el peor año de su historia. Una debacle similar a la que padecen las capturas de pulpo, en este caso, en todo el conjunto del litoral. El Parlamento acaba de solicitar a la Xunta, de forma unánime, un plan de recuperación para el cefalópodo. Eso es lo que el sector reclama, de forma urgente y específica, para la mayor de las rías gallegas.

La PDRA extrajo los datos de producción de bivalvos en Arousa de la propia plataforma tecnológica de la administración autonómica, pescadegalicia.gal. De ellos se deduce, por ejemplo, que la almeja fina pasó de una producción media de 329 toneladas al año entre 2002 y 2022, se quedó en 155 t/a de 2019 a 2023 para desplomarse en 2024 hasta las 21 toneladas, una caída del 86,5% respecto al cuatrienio anterior. Según los mariscadores, desde 2013, su presencia en la ría no hace más que descender.

La almeja babosa, más abundante, empezó a caer en 2015. En 2024 se recogieron 38 t, un 85,8% por debajo del promedio 2019-23, que era de 268 t/a, la mitad del periodo 2002-22, cuando se alcanzaban las 556 t/a. La almeja rubia se redujo a la mitad en el ejercicio pasado, cuando se recogieron 75 toneladas mientras que la japónica, “especie foránea más resistente a las condiciones adversas” caía un 41% hasta las 901 t. La mayor caída es la del berberecho, ya bajo mínimos desde 2008 “pese a una leve recuperación en 2022”. La 19 toneladas suponen un declive del 93,7% frente a las 300 del período 2019-2023 y un abismo comparadas con las 716 de media entre 2002 y 2022.



En conjunto, la producción total de bivalvos de la ría —sin contar el puerto de Carril— es de casi el 45% en 2024 respecto al lustro anterior: 1.166 toneladas frente a 2.572. Traducido a dinero, las ventas globales en todas las lonjas de la ría suman unas pérdidas económicas de 16,2 millones de euros respecto al lustro anterior —69 millones de euros frente a 85,2—, de las que la práctica totalidad se debe a la caída de los bivalvos, que bajaron exactamente a la mitad: 14,7 millones de euros.

Eso supone una pérdida de 10.259 euros por cada permiso de pesca hábil durante 2024. En enero de ese año, había 1.540 permex en activo, 146 menos que en 2019 y casi 200 por debajo de los existentes en 2011. Sin contar la inflación, las pérdidas desde 2021 en la ría alcanzan los 44,6 millones de euros.

El miedo a la “privatización del marisqueo”

Para la PDRA, las cifras demuestran el “deterioro progresivo” de la ría del que llevan “muchos años avisando” y que se refleja “en la pérdida de toneladas de bivalvos, de millones de euros, de permisos y la falta de capacidad de recuperación de los bancos marisqueros”.

Demandan a la Xunta recursos “humanos, económicos y tecnológicos” para investigar y vigilar las condiciones ambientales, los vertidos, la calidad de la depuracón de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y la calidad de las aguas de los ríos que desembocan en la ría. “La menor tasa de renovación de las aguas provoca un mayor impacto de la contaminación de las EDAR y de los vertidos de las fábricas”. Quieren que la administración reconozca el problema y tome medidas reales “no propagandísticas”. “En este caso, los parches no valen, sólo alargan la agonía”, aseguraron en referencia a las “precarias” ayudas de la Xunta.

Consideran “urgente” un plan de regeneración de los bancos marisqueros y un plan de saneamiento integral de la ría y de los ríos además de paralizar tanto la mina de Touro como el proyecto de macrocelulosa de Altri en Palas de Rei, que prevé captar cada día 46 millones de litros de agua del Ulla y devolver a su curso, una vez “tratados”, 30 millones de litros.

“Si seguimos como hasta ahora, muchas personas van a seguir abandonando la actividad del mar y las cofradías que dependen del marisqueo van a cerrar. A medio plazo se perderán las concesiones y, por fin, la Xunta podrá introducir la acuicultura industrial en el espacio marino de las rías en sustitución del cultivo tradicional”, concluye la PDRA, “porque la Xunta está dando los pasos necesarios para que no sea viable el marisqueo”. La “privatización del marisqueo” que tanto temen las cofradías.

En ese contexto, la negativa del PP a respaldar la iniciativa legislativa popular para la protección de la pesca, el marisqueo y el mejillón —los populares vetaron incluso su debate en el Parlamento—, junto a la declaración como “proyectos estratégicos” de la mina de Touro y de la macrocelulosa “son decisiones políticas contra el sector, porque van a echar a la gente del mar”.

El peor año del mejillón en un cuarto de siglo

Las cifras publicadas por la PDRA complementan las últimas y alarmantes estadísticas del mejillón. Criado en bateas, frente a la almeja o el berberecho que se recogen en la arena, Galicia es el segundo productor mundial de este bivalvo, sólo por detrás de China, y la ría de Arousa es su principal centro de cultivo.

En 2023 —los datos de 2024 todavía no son públicos— se recogieron en la comunidad 178.065 toneladas, que los productores vendieron por menos de 120 millones de euros. Esta cifra fue la más baja de los últimos 25 años y supuso todo un batacazo en comparación con el gran resultado de 2022, cuando se alcanzaron las 220.000 toneladas y se superaron los 150 millones de euros en las ventas en puerto, un 20% más.

Dos terceras partes del total, 121 mil toneladas, se recogieron en la ría de Arousa, en la llamada Provincia Marítima de Vilagarcía. La mitad salieron de los distritos de A Pobra do Caramiñal (36 mil toneladas) y de Cambados (30 mil).

Las causas del descenso fueron múltiples. La más visible, la crisis de la mejilla, la semilla del mejillón que los mariscadores obtienen en las rocas que comparten con los percebeiros. Un conflicto territorial entre ambos sectores acabó con protestas ante la sede de la Xunta y cargas policiales.

La más profunda, y que amenaza con prolongarse, es el descenso de los afloramientos, la entrada de corrientes frías procedentes del Atlántico que renuevan el agua de la ría y sus nutrientes. En 2023, su disminución provocó una subida de la temperatura del mar que, además de matar a muchos ejemplares, afectó a los ciclos de desove y ralentizó su crecimiento.

Respuestas para el pulpo

Más allá de la ría de Arousa, otro producto emblemático de la gastronomía gallega, el pulpo, continúa en caída libre. Un lustro después de la considerada como peor campaña de la historia, la del año 2020, las luces rojas de alerta vuelven a encenderse. Entonces, el número de capturas había caído a la mitad: poco más de mil toneladas frente a las 2.130 de 2019. La campaña había venido precedida de un único mes de veda, frente a los dos habituales, y eso se notó.

El paro biológico se amplió a las nueve semanas —luego se rebajaría hasta seis—, pero parecía suficiente para iniciar una senda de recuperación que, en 2022 dejó un máximo de 2.260 toneladas. Después de rozar las 2.000 al año siguiente, en 2024 volvió a mínimos: 1.183 toneladas.

Con esos datos en la mano, todas las fuerzas del Parlamento gallego respaldaron de forma unánime una propuesta del BNG para solicitar a la Xunta estudios, ayudas que permitan mantener una veda más amplia y medidas de recuperación para hacer frente a la escasez del pulpo. Era la segunda vez que sucedía esto, por eso los nacionalistas han pedido al gobierno gallego “medidas efectivas”.

Etiquetas
He visto un error
stats