Muere el músico gallego Piti Sanz, fundador de la mítica banda de garage Los Contentos y autor de bandas sonoras

Había nacido en Huelva (Andalucía) hace 59 años pero Vicente Luis Sanz Muñoz, Piti Sanz, era gallego a todos los efectos. De Lugo, concretamente. Fue en esa ciudad donde el músico, guitarrista elegante y experimentado, se inició en el rock y donde conoció a algunas de las personas clave de su trayectoria. Compositor además de bandas sonoras para teatro, cine y televisión, residió en Santiago de Compostela durante décadas y murió este viernes de manera inesperada.
Sanz fue uno de los pioneros, a inicios de los 80, en utilizar el gallego en el contexto rock. Su primera banda con huella sonora, Sindikato Agrario, apenas grabó una maqueta de cuatro temas, pero avanzó en casi diez años algunas ideas del popular movimiento que más tarde se autodenominaría Rock Bravú. Agropunk, los definía Piti Sanz. Se habían inspirado, de alguna manera, en Os Resentidos de Antón Reixa, y algo de afterpunk había en su sonido, caja de ritmos incluida. Muchos años después, en 2013, él mismo se incorporaría a la última etapa de la banda de Reixa.
También en Lugo nacieron Los Contentos, su conjunto más celebrado. Desde una pequeña ciudad gallega acabaron facturando dos de los mejores discos del revival garajero que, procedente de Estados Unidos, penetró en el Estado español a finales de los 80 y principios de los 90. Sus directos incendiarios, con versiones de MC5, Kinks o 13th Floor Elevators, forman parte de la memoria colectiva de la escena. Junto al propio Sanz, Fernando Fernández Rego reconstruyó su historia en una biografía a múltiples voces, Cuando ríes. Los Contentos (unos malditos pioneros del garage). Lo publicaron en 2014. Ese mismo año, Siniestro Total, Josele Santiago, Samesugas o Los Eternos les rindieron homenaje en el disco Jesus love the wah-wah (un tributo a Los Contentos).
En ese elepé cantaba el actor Luís Tosar, amigo de Piti Sanz desde la etapa de Lugo y con el que colaboró en múltiples proyectos, la banda Di Elas o el trío humorístico Magical Brothers -que reunía a Tosar con César Martínez Pérez, Goldi- entre ellos. Fue precisamente la música para teatro, cine y televisión otra de sus ocupaciones principales, por la que fue ampliamente reconocido en Galicia: ganó cuatro premios Mestre Mateo (otorgados por la Academia Galega do Audiovisual) a la mejor banda sonora y música original, además de otro al mejor videoclip, y tres María Casares a la mejor música para teatro.
2