Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sumar presiona al PSOE y exige medidas antes de la comparecencia de Sánchez
Mujeres del PSOE exigen la expulsión definitiva de Salazar
Al PP le preocupa la violencia machista, pero más aún las denuncias falsas, por Ana Requena

Salud mental en Galicia: las personas de rentas bajas, las que más ansiolíticos y antidepresivos consumen

Una joven sentada en una parada de transporte público

Daniel Salgado

6 de mayo de 2025 17:15 h

0

Las personas que perciben rentas bajas son las que, en Galicia, más ansiolíticos y antidepresivos consumen. En concreto, aquellas cuyos ingresos anuales son inferiores a los 18.000 euros -el salario mínimo interprofesional es, en 2025, 16.576 euros brutos al año; el salario medio de Galicia era, con datos de 2022 procesados por el Instituto Nacional de Estadística, de 22.496 euros anuales. Es una de las conclusiones del informe del Consello de Contas, órgano fiscalizador de las cuentas y gestión de la Xunta de Galicia, sobre el Plan de Saúde Mental de Galicia. También ha detectado brechas de equidad, sostenibilidad y eficacia en la implantación del mismo. Y señala un problema estructural de envergadura: la ratio de psiquiatras por habitante en la comunidad se encuentra un 42% por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las recetas de ansiolíticos y antidepresivos han crecido, añade el informe, un 52% en el período 2019-2023 para los pacientes de hasta 19 años. Los suicidios han aumentado: un 4% en 2020, un 15% en 2021 y un 12% en 2022.

Con posterioridad a la epidemia de coronavirus, el Gobierno gallego diseñó el mencionado Plan de Saúde Mental, cuyo marco temporal abarcó de 2020 a 2024. El Consello de Contas señala varias deficiencias en la aplicación del mismo. La primera, y no menor, es que se basó en el estudio epidemiológico gallego de 2009, “por lo que no recoge las transformaciones sociales y económicas de la última década”. Su elaboración fue participativa, pero no contó “con el mapa actualizado de recursos sociosanitarios, programas y dispositivos asistenciales en materia de salud mental”.

Un 16% del gasto quedó sin ejecutar

Tampoco su dotación presupuestaria cumplió con los objetivos marcados en el plan. En 2021 y 2022, los Orzamentos Xerais de la comunidad autónoma destinaron un 5,5% y un 14,5% menos de lo que prescribía la propia memoria del documento. Esto supuso “retrasos significativos en la contratación de personal” y la no ejecución de proyectos calificados como prioritarios. En 2023, la Xunta corrigió las cuentas y presupuestó un 16% más. “En el cómputo global, la desviación es poco significativa (0,70%)”, admite Contas. No obstante, indica, el gasto realmente ejecutado fue un 16% inferior al programado.

Así, los recursos de personal fueron un 7,59% menos de los previstos: cuatro psiquiatras más, dos psicólogos más pero 10 enfermeros menos, tres terapeutas menos, 12 técnicos de enfermería menos y un trabajador social menos. La OMS calcula que la proporción adecuada de psiquiatras es de entre 13 y 15 por cada 1.000 habitantes. En Galicia es de 8,7, en Euskadi de 12,8 y en Catalunya de 12,5. El Consello de Contas ilustra además el desequilibrio territorial en lo referente a la asignación de recursos con las listas de espera. Entre 2019 y 2023, estas aumentaron un 297% en pacientes y un 214% en tiempo de espera en las áreas sanitarias de Lugo, A Mariña y Monforte, mientras en A Coruña-Cee bajaron un 22% y un 8% respectivamente.

Etiquetas
He visto un error
stats