La Xunta lleva a la atención primaria las cirugías menores sin un plan de refuerzo de personal

La Xunta de Galicia acaba de poner en funcionamiento un plan para realizar cirugías menores en atención primaria. No va acompañado, sin embargo, de una previsión de refuerzo de personal para asumir esas nuevas tareas en un servicio en el que pacientes y profesionales denuncian de forma recurrente la sobrecarga de trabajo. El programa comienza a modo de prueba en el centro de salud Virxe da Peregrina de Pontevedra y en el Centro Integral de Saúde de Lugo, pero el objetivo del Gobierno autonómico es extenderlo a toda la red para 2029.
Para adaptar a los profesionales a estas nuevas funciones, se les darán cursillos intensivos de ocho horas al personal médico y de enfermería sobre suturas, técnicas de anestesia local y cuestiones médico-legales, según informó el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño.
Caamaño compareció junto al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, tras la reunión semanal del Gobierno gallego para explicar el plan: una partida de 1,7 millones de euros para la adquisición de material -360 lámparas rodantes de luz fría, 200 bisturíes eléctricos y 145 camillas articuladas- y la formación prevista. En respuesta a preguntas sobre si habrá un refuerzo de plantilla, respondió que “no está definido si habrá un aumento de personal”. La fase inicial, argumentó, se aplicará como experiencia piloto en estos dos centros de salud de Pontevedra y Lugo.
Rueda indicó que esta prueba piloto estará funcionando antes del verano y que el objetivo es evitar desplazamientos y hospitalizaciones en intervenciones en las que las complicaciones sean poco previsibles. Serán, aseguró, intervenciones sencillas, de corta duración, con anestesia local.
El conselleiro apuntó que las operaciones en atención primaria serán para pacientes mayores de 16 años y se centrarán en patologías como las infecciones de la piel -forúnculos, papilomas o verrugas, por ejemplo-, afecciones en las uñas, lesiones traumáticas como heridas abiertas sin complicaciones, reacciones a cuerpos extraños o quistes benignos. Son, dijo, operaciones frecuentes que “pueden evitar muchas derivaciones a hospitales”.
El Servizo Galego de Saúde (Sergas) elaborará protocolos unificados para que la forma de proceder sea la misma en las siete áreas sanitarias y elaborará guías de práctica clínica específicas para las intervenciones. La medida redundará, según Caamaño, en una mejora en las listas de espera y evitará desplazamientos sobre todo a la población de zonas rurales. Defendió que lo que se busca es “aprovechar al máximo el potencial asistencial” de la atención primaria.
2