Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Zelenski pide apoyo en la ONU para lograr la paz con las condiciones ucranianas: “No se puede confiar en el mal”

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se dirige a la 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Icíar Gutiérrez

60

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha pedido unidad ante los líderes mundiales reunidos este martes en la Asamblea General de Naciones Unidas para poner fin a la invasión de Rusia y ha abogado por su plan de paz para resolver no solo la guerra en su país, sino también otros conflictos en el mundo.

Vestido de su característico verde militar, Zelenski ha subido al estrado, donde ha recibido una ovación de las delegaciones presentes en la sede de la ONU antes de comenzar su discurso. “Debemos estar unidos para que la agresión no vuelva a ocurrir”, ha dicho durante su alocución, en la que ha defendido la fórmula ucraniana para la paz, un plan de diez puntos para poner fin a la guerra que, entre otras cosas, incluye retirar todas las tropas rusas del territorio de Ucrania y restaurar su integridad territorial.

Según ha indicado el mandatario ucraniano, el plan ha recibido el apoyo parcial o total de más de 140 Estados y organizaciones internacionales. “La fórmula de paz ucraniana se está volviendo global”.

Zelenski ha señalado que en ciudades como Copenhague y Yeda se han llevado a cabo “importantes” negociaciones y consultas sobre la implementación esta fórmula y ha anunciado que Kiev está preparando la Cumbre de Paz Global, a la que ha invitado a los países presentes, a la par que ha advertido de los acuerdos “entre bastidores” con Rusia. “Soy consciente de los intentos de hacer algunos acuerdos turbios entre bastidores. No se puede confiar en el mal. Pregúntele a Prigozhin [el jefe del Grupo Wagner fallecido en un siniestro aéreo en agosto] si se debe confiar en las promesas de Putin. Dejemos que la unidad lo decida todo abiertamente”.

“Por primera vez tenemos la ocasión de acabar con una agresión según las condiciones de la parte agredida”, ha añadido Zelenski. “No solo se trata de Ucrania”. En este sentido, el líder ucraniano ha afirmado que Kiev “está haciendo todo lo posible para que nadie en el mundo se atreva a atacar a ningún país tras la agresión rusa”.

Mientras sus tropas intentan llevar a cabo una contraofensiva contra el Ejército ruso, Zelenski está participando por primera vez de forma presencial en la sede de la ONU en Nueva York desde el inicio de la invasión rusa y se ha convertido en uno de los grandes protagonistas del foro donde se dan cita los líderes de las grandes potencias –aunque este año hay destacadas ausencias, como las del presidente francés Emmanuel Macron o el primer ministro británico Rishi Sunak–. De hecho, por primera vez en años, el presidente de EEUU, Joe Biden, es el único líder de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU que asiste a la Asamblea General esta semana, ya que tampoco han acudido los líderes de China y Rusia.

Alimentos y energía como arma

A lo largo de su alocución, Zelenski ha denunciado el secuestro de niños ucranianos y ha pedido el desarme nuclear de Rusia. “Es necesario limitar el uso de armas. Los crímenes de guerra deben ser castigados. Las personas deportadas deben regresar a sus hogares. Y el ocupante debe regresar a su propio territorio”.

El presidente ucraniano también ha acusado a Moscú de utilizar la energía y la “escasez de alimentos en el mercado mundial como arma a cambio del reconocimiento de algunos, si no todos, los territorios capturados”, y ha condenado los ataques a la infraestructura portuaria ucraniana del mar Negro tras el fin del acuerdo de exportación de cereales.

Zelenski necesita mantener el apoyo de Occidente, pero también necesita ganarse a los países del llamado “sur global” de Asia, América Latina y África, muchos de los cuales no han seguido las posiciones occidentales sobre la invasión de Vladímir Putin. 141 de los 193 miembros de la asamblea respaldaron la resolución de condena a la guerra en su primer aniversario. 32 se abstuvieron, entre ellos China, India y Pakistán.

Este martes, unas horas antes, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado en el mismo estrado que la guerra en Ucrania “expone nuestra incapacidad colectiva para hacer cumplir los propósitos y principios de la Carta de la ONU”. “No subestimamos las dificultades para alcanzar la paz, pero ninguna solución será duradera si no se basa en el diálogo. He reiterado que hay que trabajar para crear un espacio de negociación”.

Durante su discurso, Zelenski ha criticado a sus socios por la disputa en torno al grano. “Es alarmante ver cómo algunos de nuestros amigos en Europa están socavando la solidaridad y montando un teatro político”, ha dicho mientras varios Estados de la UE (Polonia, Hungría y Eslovaquia) prolongan las prohibiciones de entrada de cereales ucranianos.

El líder ucraniano, que el año pasado intervino por videoconferencia en la Asamblea General, asistirá también a una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU este miércoles, donde se espera que intervenga el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov –aunque no está claro que vayan a coincidir en la sala–. Zelenski llegó el lunes a Nueva York acompañado de su esposa, Olena Zelenska, y visitó un centro de rehabilitación en el que se recuperan soldados ucranianos que sufrieron lesiones graves o mutilaciones. También tiene previsto reunirse de forma bilateral con numerosos líderes en los márgenes del evento. Este jueves lo hará con su Biden en la Casa Blanca.

Biden: “Debemos defender a Ucrania ante esta agresión descarada”

El 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU se ha abierto este martes con la intervención de Joe Biden, como Estado anfitrión, tras el discurso de Lula da Silva, que ha hablado en primer lugar, como es tradición con Brasil. Durante su intervención, el líder estadounidense ha dicho que no se puede permitir que Rusia “trate brutalmente a Ucrania sin consecuencias” y ha pedido a los líderes mundiales que defiendan a Kiev de la “agresión descarada” de Moscú.

“EEUU quiere que esta guerra termine, como el resto de naciones, y por eso apoyamos a Ucrania para conseguir una resolución pacífica, para conseguir una paz justa y duradera”, ha dicho Biden ante la mirada del presidente Volodímir Zelenski y el resto de la delegación ucraniana. “Rusia es la única responsable de esta guerra, Rusia es la única que puede terminar inmediatamente la guerra y Rusia es la única que representa un obstáculo a la paz, porque el precio es la rendición, el territorio y los niños de Ucrania”.

A continuación, Biden ha señalado que Moscú “piensa que el mundo se va a aburrir y va a permitir que se trate brutalmente a Ucrania sin consecuencias”. “Pero si abandonamos los principios básicos, algún Estado miembro de este organismo se siente seguro de que estará protegido si permite que Ucrania sea dividida?”, ha preguntado. “No. Tenemos que defender a Ucrania ante esta agresión descarada para disuadir a otros agresores del futuro, Y por eso EEUU y los aliados van a seguir defendiendo al pueblo audaz de Ucrania que sigue defendiendo su soberanía, su libertad y su integridad territorial”. 

Durante su alocución, de unos 30 minutos, el mandatario estadounidense ha recalcado que “ningún país puede afrontar solo los retos actuales”. Biden ha dicho que la comunidad internacional se encuentra ante “punto de inflexión en la historia mundial” y también ha hablado, entre otros temas, de la crisis climática o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como la competencia con China. “Quiero ser claro y coherente. Tratamos de gestionar responsablemente la competencia entre nuestros países para que no se deslice hacia el conflicto”.

“La guerra tiene graves implicaciones”

La Asamblea General también ha contado con la intervención del secretario general de la ONU, António Guterres, quien ha afirmado que la guerra de Ucrania “ha desatado una serie de horrores: vidas destruidas; abusos contra los derechos humanos; familias destrozadas; niños traumatizados; esperanzas y sueños destrozados”. “Pero más allá de Ucrania, la guerra tiene graves implicaciones para todos nosotros. Las amenazas nucleares nos ponen a todos en riesgo. Ignorar los tratados y convenciones globales nos hace a todos menos seguros. Y el envenenamiento de la diplomacia global obstruye el progreso en todos los ámbitos”.

El secretario general de la ONU ha mencionado el acuerdo para exportar cereales a través del mar Negro, del cual Rusia se descolgó el pasado julio. “El mundo necesita urgentemente alimentos ucranianos y alimentos y fertilizantes rusos para estabilizar los mercados y garantizar la seguridad alimentaria, y no abandonaré mis esfuerzos para lograrlo”.

Los expertos recalcan que los líderes mundiales se encuentran estos días una ONU limitada por las divisiones entre las principales potencias. En un artículo reciente, Richard Gowan, director de Naciones Unidas en el International Crisis Group, dijo que Ucrania será, junto al estado del desarrollo internacional, el tema que encabezará sus agendas en la Asamblea General.

Según indica, diplomáticos africanos, asiáticos y latinoamericanos se han quejado “de la cantidad de tiempo que Ucrania ha absorbido en la ONU en comparación con otras crisis y desafíos internacionales”. “Estados Unidos y sus aliados deberían aprovechar la Asamblea General para demostrar que pueden centrarse simultáneamente en Ucrania y en las preocupaciones del sur global”.

A juicio del analista, la invasión rusa de Ucrania “plantea serias dudas” sobre si la ONU “puede desempeñar un papel útil en la paz y la seguridad en una era de desavenencias geopolíticas” y el lento progreso de los ODS “plantea cuestiones igualmente difíciles” sobre si la organización “sigue estando bien situada para ayudar a los países en desarrollo a hacer crecer sus economías”. “Y las posibles fricciones entre los miembros de la ONU sobre qué tema priorizar este año ponen de manifiesto las profundas divisiones entre los Estados sobre los retos en los que debería centrarse el sistema multilateral”.

Etiquetas
stats