Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El conservador Merz gana las elecciones en Alemania y la ultraderecha logra un histórico segundo lugar

El presidente de la Unión Cristianodemócrata (CDU) alemana, Friedrich Merz, habla durante el acto electoral de la Unión Cristianodemócrata (CDU) en Berlín

Icíar Gutiérrez

Berlín —
23 de febrero de 2025 18:00 h

100

Giro a la derecha en el país más poblado y la mayor economía de la Unión Europea. Los conservadores de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), capitaneados por Friedrich Merz, han ganado con comodidad en las elecciones generales celebradas este domingo en Alemania con un 28,5% de los votos junto a sus hermanos bávaros de la CSU, según los resultados provisionales.

Una de las grandes vencedoras de la noche es la ultraderecha, que cosecha un resultado histórico en unos comicios en los que los alemanes han castigado a los partidos que han formado parte de la impopular coalición gubernamental que sostenía a Olaf Scholz. La CDU no tendrá la mayoría y necesitará socios para gobernar, probablemente los socialdemócratas: ambos suman 328 escaños, por encima de los 316 necesarios, para una coalición groko o rojo-negro.

“Hemos ganado estas elecciones”, ha dicho Merz en su primer discurso tras conocerse la victoria conservadora que, si bien es holgada, está por debajo del 30% que pronosticaban las encuestas. “El mundo no espera y tampoco nos espera a nosotros, ni a largas y difíciles negociaciones de coalición. Tenemos que sentar pronto las bases para que Alemania vuelva a ser bien gobernada. Esta noche lo celebramos, mañana por la mañana volvemos al trabajo”.

Así quedará el Bundestag
Resultados de las elecciones en Alemania 2025 y distribución de diputados en el Parlamento alemán según calculos de elDiario.es. Solo entran en el reparto los partidos con más del 5% de los votos a nivel nacional (voto de lista) o que hayan ganado en al menos 3 distritos electorales en el voto de candidatos
Mayoría 316
Votos%Dif.Esc.
CDU14.158.43228,52%
4,4
208
AfD10.327.14820,80%
10,4
152
SPD8.148.28416,41%
9,3
120
Grüne5.761.47611,61%
3,1
85
Linke4.355.3828,77%
3,9
64
BSW2.468.6704,97%0
FDP2.148.8784,33%
7,1
0
FW769.1701,55%
0,9
0
Tierschutzpartei482.0320,97%
0,5
0
Volt355.1460,72%
0,4
0

Fuente: Bundestag, Gobierno de Alemania

La ultra Alternativa para Alemania se dispara: consigue su mejor resultado hasta la fecha en unas elecciones nacionales, duplica sus números respecto a 2021 y se convierte en el segundo partido con mayor porcentaje de voto, el 20,8%. A lomos de un discurso xenófobo y ultraconservador, el turbulento ascenso de la formación ultra, parcialmente calificada como extremista por los servicios secretos, sacude el tablero político alemán y amenaza con envalentonar a otros partidos de derecha radical en el continente europeo. Con el crecimiento del grupo parlamentario, el partido podrá ampliar su aparato y tener más financiación a su disposición que nunca. 

AfD también sella un resultado récord para un partido de ultraderecha en unas elecciones a nivel nacional desde la derrota del nazismo. En su evento electoral, donde los buenos números han sido recibidos con una ovación, la candidata de AfD, Alice Weidel, ha hablado de un “éxito histórico” y ha tendido la mano a Merz para negociar una coalición, algo que el líder conservador ya ha descartado previamente y ha vuelto a repetir este domingo en la llamada 'ronda de los elefantes' en la televisión pública con todos los candidatos.

Mínimo histórico para el SPD

Los socialdemócratas sufren una debacle y caen al tercer puesto con el 16,4%, un mínimo histórico para el SPD que su candidato, el canciller Olaf Scholz, ha tachado de dato “amargo”. Para esta formación histórica son los peores resultados desde finales del siglo XIX. El ministro de Defensa y posible sucesor de Scholz, Boris Pistorius, ha tildado el resultado de “devastador y catastrófico”. “No hay forma de edulcorarlo”, ha dicho Pistorius, que dice estar “dispuesto a dialogar” con la CDU. En el debate televisivo, Scholz ha confirmado que no formará parte de un gobierno con los conservadores, ni tampoco participará en las negociaciones.

Tras el SPD están sus socios de gobierno, los Verdes, que se quedan en el 11,6% de voto. Die Linke logra un 8,8% tras un fulgurante resurgimiento durante la campaña electoral. La formación de izquierdas ha dado la sorpresa en Berlín, donde ha sido la fuerza más votada por encima de la CDU.

El suspense se ha mantenido hasta el final del escrutinio, por las posibles repercusiones de los resultados de los partidos pequeños en la aritmética parlamentaria y las alianzas.

Tras un baile de proyecciones, la autodenominada 'izquierda conservadora' de Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) se queda fuera del Parlamento tras no alcanzar el umbral requerido del 5% para sentarse en él por apenas tres décimas, según los resultados provisionales.

Los liberales del FDP quedan pulverizados y tampoco superan esta barrera. El líder del FDP, Christian Lindner, que fue ministro de Hacienda de Scholz hasta el derrumbe de la coalición semáforo, ha anunciado en X su retirada de la política tras la derrota del partido liberal.

La composición del Parlamento está limitada a 630 miembros tras una reforma de la ley electoral. Sin mayoría, Merz necesitará pactar con otros partidos para poder gobernar, casi con toda probabilidad, en una gran coalición con los socialdemócratas.

Merz ha reiterado que quiere formar un gobierno para Semana Santa, y había asegurado que prefería un solo socio a dos, en referencia a los Verdes. “Formaré un gobierno que represente a toda la población y me esforzaré por formar un gobierno que resuelva los problemas de este país”, ha dicho.

Los posibles pactos en Alemania
Posibles alianzas y mayorías en el parlamento federal de Alemania tras las elecciones de 2025
Coalición Kenia CDU/CSU + SPD + Grüne
208
120
85
316 esc.
Coalición con extrema derecha CDU/CSU + AfD
208
152
316 esc.
Groko o gran coalición CDU/CSU + SPD
208
120
316 esc.
Coalición kiwi CDU/CSU+Grüne
208
85
316 esc.
Coalición de izquierda SDP + Grüne + Die Linke
120
85
64
316 esc.
Coalición semáforo SDP + FDP + Grüne
120
85
316 esc.

El candidato de los Verdes, Robert Habeck, había asegurado estar dispuesto a seguir “asumiendo responsabilidad” de Gobierno. En este sentido, ha dicho que está los Verdes están preparados para una llamada coalición Kenia –por los colores de la bandera y de los partidos (negro, rojo, verde)– con la CDU/CSU y el SPD. Pero, según los resultados, los números dan para una alianza bipartita, sin la formación ecoliberal.

Participación récord

La CDU gana cinco puntos porcentuales en comparación con las últimas elecciones federales. Según los sondeos, la mayor parte parece provenir del SPD, seguidos del FDP, además de antiguos abstencionistas. AfD se consolida en el este, en el territorio de la extinta República Democrática Alemana, donde es primera fuerza.

Si se observa el electorado joven, muchos dan la espalda a los partidos de centro. Alrededor del 45% de los jóvenes votantes han elegido partidos situados en los extremos del espectro político: el 25% optó por Die Linke, mientras que el 20% se decantó por la ultraderechista AfD, según los resultados proyectados.

La participación en las elecciones generales de Alemania ascendió a entre el 83% y 84%, según los pronósticos de las cadenas de televisión públicas ARD y ZDF, lo que supone la cifra más alta desde la reunificación del país en 1990.

Los alemanes han acudido a las urnas tras una campaña atravesada por la inmigración y la economía como temas centrales. El estado de ánimo era pesimista. Según una encuesta de ARD, en la semana anterior a las elecciones, el 83% de los entrevistados veía con preocupación la situación del país, mientras que solo el 12% sentía confianza.

Retos económicos y geopolíticos

Convertido en una suerte de canciller a la espera, el líder de la CDU ha descartado cualquier alianza con la ultraderecha, sobre la que rige un “cordón sanitario” del resto de formaciones políticas. “Tenemos visiones divergentes en política exterior, de seguridad, con respecto a la OTAN. Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea”, ha dicho Merz a Weidel este domingo.

Pero este consenso en la política alemana tiene grietas: en campaña, el líder conservador rompió el tabú sobre la colaboración de la ultraderecha al tolerar los votos de AfD en una moción parlamentaria no vinculante que llamaba a endurecer la política migratoria.

Merz tomó las riendas del partido tras el estrepitoso fracaso en las elecciones de 2021. Histórico rival de su predecesora, Angela Merkel, ha apostado por un retorno a una línea conservadora tradicional, tras años de desplazamiento al centro bajo la excanciller. Sin experiencia de gobierno y liberal en lo económico, es abogado y se hizo millonario con su carrera en el mundo empresarial, durante la que llegó a trabajar para Blackrock, uno de los mayores fondos de inversión del mundo.

Como canciller, Merz tendrá que lidiar con una economía que arrastra dos años en recesión y un momento geopolítico convulso, con la presidencia de Donald Trump sacudiendo la relación transatlántica. El propio líder de la CDU admitido que Alemania se enfrenta a “cambios tectónicos en los centros de poder político y económico del mundo”.

Alemania adelantó las elecciones tras el colapso de la alianza tripartita formada por socialdemócratas, verdes y liberales que sostenía a Olaf Scholz al frente del Gobierno. En noviembre del año pasado, el canciller despidió a Christian Lindner, tras una amarga disputa presupuestaria que duró meses. Scholz convocó deliberadamente una moción de confianza en el Parlamento para perderla, lo que finalmente sucedió y allanó el camino para adelantar las elecciones generales. 

Etiquetas
He visto un error
stats