Un historiador cuestiona la autoría del acueducto 'Puente Moros' de Alcanadre: “Ni romano, ni suministró a Calagurris”

La web del Gobierno de La Rioja lariojaturismo.com así lo describe: “uno de los legados arqueológicos más interesantes de la época romana en La Rioja conocido en la zona como 'Puente Moros'”. Pero el historiador Isaac Moreno lo niega. “Ni es romano, ni suministro a la ciudad de Calagurris, ni nada parecido”. Moreno visitó recientemente La Rioja y a través de su canal de YouTube argumenta por qué no estamos ante un vestigio romano, un canal que cuenta con 270.000 seguidores.
La web de lariojarturismo recoge además que el “acueducto tomaba sus aguas del manantial de las montañas de Santa Cruz de Campezo, en Álava y las conducía hasta Calahorra en un tramo de unos 30 kilómetros. En la actualidad quedan varios arcos de los 108 que se piensa que tenía en sus orígenes, algunos semienterrados, con gruesos pilares, que muestran la solidez con la que se construían las obras públicas en aquella época realizada en tiempos de los emperadores Trajano y Adriano”.
Sin embargo, la teoría de este historiador y comunicador es distinta. Y es que duda de que con esta infraestructura se pudiera conducir agua hasta la antigua Calagurris y además cuestiona la “solidez” de esta obra pública que considera “permanecería en pie hasta la primera riada”, algo que en el río Ebro es bastante habitual.
“No pude asignarse al mundo romano”
A lo largo del vídeo, Moreno recorre el acueducto “que dicen es del siglo I o II, pero las características constructivas del mismo son pésimas y no puede asignarse al mundo romano”, insiste. En las dovelas, describe, la roca arenisca está muy erosionada y considera que es de pésima calidad. Y al igual que “el cuerpo de hormigón de la bóveda, es malísimo”.
Y, por qué se le atribuye la autoría romana. Moreno tiene clara la respuesta. “Este acueducto lo han dado por romano, del siglo I o II, porque no tiene papeles, no se sabe en qué época se ha construido” y al parecer y según el historiador y comunicador, cuando surge esta duda, “todas las estructuras se convierten en romanas”. Considera que la construcción riojana es de época moderna, “pero no tiene papeles” que así lo acrediten.
Las primeras referencias escritas de este acueducto riojano, Moreno las sitúa en los años 70, en el libro 'Acueductos Romanos en España, del logroñés Carlos Fernández Casado. Autor que “recopiló en dos libros los puentes y acueductos que él consideraba romanos con la información de la época: todo lo antiguo de piedra y sin documentación”. Por lo que en los trabajos de Fernández, apunta Moreno, “hay un superávit de puentes y acueductos. Hoy en día con los nuevos conocimientos que hay de la arquitectura romana, estas obras están ya superadas”. Es la primera referencia de la autoría romana de esta obra pública riojana que se repetirá a finales de los 70. Y es que tal y como explica, “las obras de la doctora María Ángeles Mezquíriz también lo consideran romano, al igual que otros muchos acueductos en España”.
Sin embargo, este historiador lo fecha varios siglos más tarde, “puede ser del siglo XVI”, aventura. Una obra pública diseñada por alguien que “cometió una bisoñez: atravesar el río Ebro de norte a sur porque estoy seguro de que el río Ebro tiró esta infraestructura en pocos años”, quedando en pie lo que está fuera del cauce del río. “Los arcos que quedan en pie, lo están de milagro porque están hechos de una roca que se disuelve, sin dureza. Al igual que la bóveda, que es de una arenisca que se deshace sola”.
Pero además de las cuestiones constructivas, Moreno considera “imposible” que este acueducto “llevara agua a la antigua Calagurris por cuestiones geográficas”. Y es que si tenemos en cuenta las cotas, el historiador y comunicador asevera que “no ha podido abastecer nunca a Calagurris porque la cota en el punto más alto de este acueducto es de 323, la de Calahorra es bastante más alta. Ni por su tipología constructiva ni por la cota, malamente pudo abastecer de agua a la ciudad de Calahorra, quizás a los huertos de la Calahorra actual sí, pero no a la ciudad romana”, concluye.
¿Quién es Isaac Moreno?
Isaac Moreno es Ingeniero Técnico de Obras Públicas y graduado en Geografía e Historia. Ha trabajado para el Ministerio de Fomento de España y ha realizado diversos proyectos de identificación y estudio de infraestructuras romanas, en especial vías romanas e infraestructura hidráulica. También ha trabajado para diversas administraciones públicas a título de especialista en ingeniería romana y ha realizado investigaciones sobre la técnica antigua, instrumentos topográficos antiguos y otras facetas relacionadas con esta ingeniería.
El de Alcanadre, no es la primera infraestructura sobre la que el historiador y comunicador ha puesto en entredicho su origen y autoría. Y es que las interpretaciones de las diferentes infraestructuras estudiadas por Moreno a la luz de la técnica de ingeniería utilizada en su construcción han dado pie a diferentes polémicas. Muchas de las infraestructuras atribuidas a la época romana y publicitadas de ese modo por las instituciones públicas, puentes, acueductos, vías... al ser analizadas en detalle por él y expuesto al público dieron origen a polémicas con otros investigadores y administraciones que previamente habían calificado las mismas como romanas mientras que Isaac Moreno indicaba que no lo eran. Un ejemplo relevante fue el caso del acueducto de los Milagros de Mérida cuya arquería estaba calificada como romana, cuando en 2019 mediante una termoluminiscencia de uno de los ladrillos, Moreno afirmó que la obra databa del año 290 en época de Diocleciano, estimando que originalmente el servicio en ese punto estaría cubierto mediante un sifón.
1