La Sociedad Española de Musicología (SEdeM) ha concedido el Premio de Musicología 2018, en la modalidad de tesis doctorales, a Josep Martínez Reinoso, doctor por la Universidad de La Rioja con la tesis titulada “El surgimiento del concierto público en Madrid (1767-1808)”.
El jurado -que le ha otorgado esta distinción ex aequo junto al doctor Luis López Ruiz- consideró que “ambos trabajos representan dos modelos muy distintos de tesis, destacando en ellos la originalidad de los temas, el rigor de la investigación, la adecuación del método a la consecución de los objetivos y el interés de los resultados”.
Josep Martínez Reinoso es titulado en Violín por la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y máster en Interpretación de Instrumentos Históricos por la Hochschule für Musik und Tanz Köln (Alemania). Es licenciado en Historia y Ciencias de la Música y, ahora, doctor por la Universidad de La Rioja.
Es director y fundador del Ensemble Il Nobile Diletto y dirige anualmente las Jornadas Extremeñas de Orquesta Barroca. Actualmente trabaja como asistente en el Programa de Música de la Fundación Juan March y es miembro del Grupo de Investigación Música en España: Composición, Recepción e Interpretación (MECRI).
Josep Martínez Reinoso desarrolló su tesis doctoral en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja. Dirigida por el profesor Miguel Ángel Marín, fue calificada con sobresaliente ‘cum laude’.
En su tesis doctoral aborda el surgimiento del concierto público -en concreto, en Madrid en el período 1767/1808-, lo que considera uno de los hitos más importantes en la historia de la música occidental.
La introducción y consolidación de los conciertos en la oferta de ocio público de las ciudades sentó las bases de un fenómeno cultural que ha perdurado en su esencia inalterado desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.
En términos productivos, el concierto público se ha distinguido de otros eventos musicales por ser una actuación autónoma de cualquier otro motivo de reunión que no sea el disfrute de la música, aunque realmente se caracteriza por tener un propósito comercial y social, contar con intérpretes profesionales y estar dirigido a un público anónimo.
A diferencia de París, Londres o Viena, el surgimiento del concierto público nunca antes se había abordado de manera integral en el caso de Madrid. El presente estudio, por tanto, compensa el vacío historiográfico existente, ofreciendo una visión de conjunto que no solo tiene en cuenta la actividad musical de la propia ciudad, sino también el contexto musical internacional.
Además, es resultado, por un lado, de la localización y análisis de gran cantidad de fuentes de archivo que hasta ahora se desconocían y, por el otro, de la identificación de numerosos materiales musicales de la Biblioteca Histórica que nunca antes había sido estudiados que permiten una cierta reconstrucción de los programas interpretados.
Todo ello ha permitido reunir la más completa cartelera de conciertos que existe de Madrid de finales del siglo XVIII y principios del XIX, así como ha posibilitado determinar los modelos de gestión de las iniciativas y los factores que condicionaron su programación.