Hoy todo el mundo señala con el dedo a quienes se atreven a utilizar su fuerza o su poder para agredir, abusar, molestar o lastimar a las mujeres. En España, casi cada día los informativos arrojan datos escalofriantes sobre agresiones e mujeres en el hogar, asesinatos, etc. Pero esta violencia no es exclusiva de nuestro país, ya que miles mujeres de todo el mundo son violentadas cada día en razón de su género.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO: FACTOR COMÚN EN EL MUNDO
Lamentablemente, el que las mujeres padecen violencia en mayor o menor medida es uno de los escasos rasgos que tiene en común la mayoría de sociedades a lo largo de todo el mundo. Esta violencia es la peor y la más visible forma de discriminación a la que es sometida más de la mitad de la población mundial.
Solidaridad Internacional incorpora la perspectiva de género en su trabajo de cooperación internacional, pero además tiene en marcha una acción de cuatro años de duración que persigue concretamente el empoderamiento de las mujeres en Perú y Bolivia. En el marco de esta intervención se abarcan tanto las distintas formas de discriminación (legal, económica, social...) como el tema específico de la violencia ejercida contra las mujeres.
La exclusión y la discriminación en la que viven las mujeres de ambos países es similar en sus manifestaciones y en las razones estructurales: en ambos casos, es producto entre otras razones, de unas relaciones coloniales racistas, de discriminación y exclusión de las minorías, así como de un modelo social neoliberal y patriarcal.
Por mencionar alguna de las expresiones de esta discriminación, en las zonas rurales de Perú y Bolivia, el analfabetismo alcanza al 37%-39% de las mujeres. En Perú, sólo 15 de cada mil acceden a estudios universitarios y los embarazos en niñas y jóvenes constituyen la segunda causa de deserción escolar, tras los problemas de índole económico-familiar. En Bolivia, una de cada tres adolescentes son madres antes de cumplir 20 años.
En ambos países andinos la violencia basada en género constituye uno de los principales problemas que las mujeres enfrentan con una frecuencia intolerable: más de la mitad de las mujeres bolivianas reportaron haber sido víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar en 2003, y el 41 % de las peruanas reconocen haber sido agredidas en alguna ocasión. La violencia física producida por la pareja es la causa principal de lesiones entre las mujeres de 15 y 50 años de edad en Perú. El 73% del total de los hechos de violencia contra las mujeres en Bolivia ocurre dentro de los hogares.
En cuanto a la respuesta gubernamental a estas situaciones, Perú ha elaborado un nuevo Plan Nacional contra la Violencia hacía las Mujeres para el periodo 2008-2015, que se encuentra en actualidad en consulta virtual. En Bolivia, durante mucho tiempo las políticas públicas no han considerado a las mujeres como sujetos de desarrollo sino como parte del problema. En la actualidad, la teoría de género ha contribuido a vincular la situación de las mujeres como un tema de desarrollo y se comienza a identificar de manera diferenciada sus necesidades y sus potencialidades.
En este sentido, el Convenio para el empoderamiento de las mujeres que Solidaridad Internacional lleva a cabo en Perú y Bolivia con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, busca entre otras cosas fortalecer las actuaciones de los organismos públicos y de las instituciones a nivel local, comunitario y regional, para que los temas relativos al ejercicio de los derechos humanos fundamentales, de los derechos civiles, políticos, sociales y económicos de las mujeres, sean temas de primer orden en la agenda pública. Las acciones del Convenio se centran en:
- Promoción del ejercicio de los derechos sociales, civiles, políticos, sexuales y culturales.
- Reducción de la violencia de género.
- Participación de las mujeres y de sus organizaciones en los espacios públicos y de decisión.
- Defensa de los derechos sexuales y reproductivos.
Solidaridad Internacional trabaja también en colaboración con más de diez ONG bolivianas y peruanas en la formación y capacitación en Derechos Humanos de las mujeres con talleres y seminarios. También se realizan actividades de difusión y sensibilización por medio de cuadernos temáticos, a través de Internet, programas de radio, etc.
Otros ejes fundamentales del trabajo son la asistencia técnica, la investigación de mercados para el desarrollo económico de las mujeres, el apoyo y seguimiento educativo de niños, niñas y adolescentes y la incidencia política y de presión a las autoridades para que los intereses de las mujeres estén presentes en la agenda pública.
En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, gran parte de las ONG peruanas y bolivianas con las que trabaja Solidaridad Internacional están trabajando campañas de sensibilización e información en sus países sobre esta problemática.
Pero además del trabajo en Perú y Bolivia, parte de la labor consiste en sensibilizar en España sobre esta problemática que afecta no sólo a las mujeres, sino al conjunto de las sociedades. Para ello, Solidaridad Internacional ha apoyado la iniciativa del director español Daniel Suberviola, que ha rodado una película documental sobre este proceso de empoderamiento en Bolivia.
Mujeres en camino se estrena mañana, martes 25 de noviembre en Casa de América (Madrid). La proyección tendrá lugar a las 19:30 h, e irá seguida de una charla - coloquio sobre el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra la violencia de género, con la participación de Manuel Cadarso (Jefe del Departamento Sectorial y de Género de la AECID), María Carmiña Galarza (Presidenta de la Red de Difusoras en Leyes y Derechos de Bolivia) y María Temoche Durand (Coordinadora de la Red de promotoras contra la violencia familiar y el maltrato infantil “Reconstruyendo Corazones” de Perú).
Si deseas más información o concertar una entrevista con Carmiña Galarza o María Temoche no dudes en contactarnos en el 902 15 23 23.
MÁS DATOS SOBRE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN PERÚ Y BOLIVIA
Bolivia
Perú
Número de habitantes
8.500.000
26.152.265
% mujeres
50,2 %
50.06%
% familias con mujer jefa de hogar
30 %
20%
Esperanza de vida al nacer
62.93 años
72 años (urbana), 65 años (rural)
Número de hijos/as por mujer en área rural
6,2
4
Mortalidad materna en el parto (por cada 100.000 nacidos/as vivos/as)
230 mujeres muertas
223 mujeres muertas
Menores de 20 años que son madres
33 %
13 %
% de mujeres en cámaras legislativas
14.92 %
29%
Mujeres ministras
4 (de 16 ministerios)
5 (de 14 ministerios)
Feminicidio
439 casos hasta 2004
8 mujeres muertas al mes
Violencia contra las mujeres
53,3% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar
Cada hora 9 mujeres son víctimas de violencia familiar.
Acceso a la tierra
sólo el 17,18 % de titulaciones de tierra son para las mujeres
No hay cifras desagregadas por sexo.
CONTEXTO Y TRABAJO EN PERÚ
1. Descripción del contexto general de las mujeres en Perú:
De acuerdo a los resultados del Censo 2005, la población peruana está conformada por 50.06% de mujeres1. Los problemas más graves que afectan a este sector de la población son:
Sector educación: analfabetismo, 17.9% del total y en las residentes en sectores rurales2 37% . En Lambayeque, región en la que trabajamos diez de cada 100 escolares dejan de estudiar, por razones de género y motivos económicos y familiares. En la zona rural a nivel nacional sólo el 1,5 de las mujeres tiene nivel universitario
Sector Salud: la fecundidad de las mujeres rurales es mayor que la de las mujeres urbanas, según estimaciones del INEI al quinquenio 2000-2005. Las mujeres rurales tienen en promedio 4.6 hijos, mientras que sus pares urbanas tienen en promedio 2.4 hijos. Los embarazos en niñas y jóvenes constituyen la segunda causa de deserción escolar, después de los problemas de índole económico-familiar.
La mortalidad materna global es de 185 por cada cien mil nacidos vivos en el país, en las zonas rurales puede llegar a 342; la anulación del Protocolo de Aborto Terapéutico aprobado por el Instituto Nacional Materno Perinatal-INMPN; el desabastecimiento periódico y persistente de métodos anticonceptivos en los diversos departamentos del país; 23% de los embarazos, corresponde a mujeres adolescentes. Se estima que cada año se realizan en el Perú unos 410 mil abortos clandestinos y a los establecimientos del Ministerio de Salud llegan alrededor del 10% como abortos incompletos con complicaciones moderadas y graves.
Hemos podido constatar la presencia y activismo cada vez más consolidados de los grupos conservadores “anti-derechos” en el país; así como sus vínculos con sectores como el Opus Dei, Sodalicio y autoridades de la iglesia católica, para influir políticamente en espacios claves de definición de legislación y políticas públicas.
En el Congreso, dos temas tienen especial relevancia para las mujeres y para la acción del Consorcio: i) como parte de la Mesa de Vigilancia Ciudadana de Derechos Sexuales y Reproductivos se culminó la redacción de Ley General de Salud Sexual y Reproductiva3. Esta iniciativa, continúa en la Comisión de Salud a la espera de ser dictaminada; ii) la modificatoria de la Ley Nº 28704 que sanciona las relaciones sexuales con cualquier menor de 18 años, sin considerar el consentimiento o la libertad sexual de las /os mayores de 14 años.4
En el país el aborto es una práctica clandestina e ilegal, salvo el caso del aborto terapéutico. A pesar de las estadísticas de morbi-mortalidad materna, que reconocen en el aborto una de las causas de muerte materna, este ha sido y continúa siendo un tema de muy difícil abordaje en el debate político. Nunca es el momento oportuno para debatir las propuestas para su despenalización. Lo grave es que hay una relación de causalidad directa entre la ilegalidad del aborto y las complicaciones o muerte de las mujeres en situación de pobreza que han sufrido abortos inseguros.
Un aspecto crítico a superar por muchas mujeres microempresarias es la necesidad de capacitación en gestión de su negocio, pues una de las mayores dificultades con las que se encuentran es el mantener la liquidez para cubrir los gastos fijos mensuales (alquiler, luz, teléfono, seguridad social), a lo que se añade la cuota mensual para la devolución del micro crédito5, por ello, resulta importante el fortalecimiento de sus capacidades de gestión del negocio.
A pesar de contar con espacios dentro del Congreso como la Comisión de la Mujer y la Mesa de Mujeres Parlamentarias, es difícil referirse a una masa crítica de mujeres congresistas que esté dispuesta a comprometerse con una agenda de género. Por su parte, las organizaciones feministas se han articulado en momentos específicos para impulsar agendas concretas o acciones colectivas en fechas emblemáticas para las mujeres.
2. Violencia machista
La violencia basada en género, es una dificultad grave y permanente en nuestra sociedad, al lado de la pobreza, la violencia es uno de los principales problemas que las mujeres enfrentan, con una frecuencia intolerable6
La violencia física producida por la pareja, es la causa principal de lesiones entre las mujeres de 15 y 50 años de edad7. A pesar que desde 1993 existe en el Perú una ley contra la violencia familiar, las mujeres maltratadas se encuentran desprotegidas pues las medidas que ofrece la ley no se otorgan con la rapidez que requieren o si se adoptan, muchas veces no hay forma de implementarlas. El 40.9%8 de mujeres reconoce haber sido agredida, mientras que cada dos horas y media se registra una denuncia por violencia sexual en el país, pudiendo ser mayor esta proporción ya que la mayoría de mujeres afectadas no denuncia el hecho.
Según los datos de la Oficina de Planificación y Estadística de la VII Dirección Territorial Provincial (DIRTEPOL) de la Policía Nacional del Perú (PNP), en el año 2002 se registraron 36.841 denuncias por maltratos físicos y psicológicos ante la PNP en Lima Metropolitana y en el Callao. En el año 2003 la cifra se incremento a 38.336 denuncias, lo que evidencia
aún más este problema. En relación al año 2004, la cifra a nivel de la VII Región–Lima de la PNP se incrementó a 41.567 denuncias.
VIOLENCIA FAMILIAR REGISTRADA EN LA JURISDICCIÓN DE LA VII DIRTEPOL
1999 – 2004 DENUNCIAS RECEPCIONADAS
AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004
TOTAL 29.607 28.265 32.861 36.841 38.336 41.267
Fuente: Oficina de Planificación y Estadística de la VII-DIRTEPOL.
En relación a los feminicidios, las investigaciones comprendidas en el período 2004-2007, nos dan cuenta de 403 mujeres asesinadas, sea por su conviviente,esposo, novio, hombres de su entorno familiar más “cercano”• 9 mujeres son asesinadas cada mes• 286 mujeres son víctimas de intento de asesinato.
En la actualidad el Estado peruano ha elaborado un nuevo Plan Nacional contra la Violencia hacía las Mujeres 2008-2015, el que se encuentra en consulta virtual.. Cabe mencionar que el anterior Plan, no cumplió con los objetivos y metas señaladas.
En el perú:3. Sobre el trabajo que se está llevando a cabo:
El Convenio para el Empoderamiento de la Mujer en Perú y Bolivia busca enfrentar la problemática de género mencionada a partir de un trabajo con y desde las mujeres, posibilitándoles el acceso a información sobre sus derechos (a una vida sin violencia, sexuales y reproductivos, a la educación, a la participación política, a la generación de ingresos, a la identidad, etc.) y al ejercicio de éstos, así como propiciando la elaboración y negociación de agendas de género con los gobiernos municipales y regionales. Se trabaja con las autoridades y funcionarios públicos de dichas instancias, sensibilizándolos principalmente con respecto a las agendas de las mujeres, tanto en los distritos que constituyen el cono norte de Lima como en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque en el norte de Perú. Las lideresas están participando activamente en las mesas de género de sus distritos. Han sido capacitadas y ellas a su vez capacitan a las mujeres de sus organizaciones de base tanto de los comedores populares como del vaso de leche.
Para citar un ejemplo el Movimiento Manuela Ramos ha capacitado 30 orientadoras legales del distrito de Independencia (cono norte de Lima), conformadas como Red Social para la atención, referencia y capacitación para la prevención de la violencia contra la mujer. Mantienen un trabajo cercano con la Policía del distrito, con la Comisaría de la Mujer, con los Centros de Emergencia Mujer y con el Poder Judicial. Así mismo realizan acciones de incidencia política con las autoridades para incorporar propuestas concretas en el Presupuesto Participativo. A la fecha han atendido 400 casos de violencia familiar. Se puede acceder a mayor información a través de la página web de las orientadoras legales, alojada en la web institucional de Manuela Ramos: www.manuela.org.pe
En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, las 05 instituciones con las que trabaja Solidaridad Internacional, trabajan campañas de sensibilización e información en el cono norte de Lima (Comas, Independencia, Carabayllo, Los Olivos, San Martín de Porres) y en Piura, Lambayeque, Chiclayo y Tumbes. Así también, vienen organizando pasacalles y marchas en co organización con los gobiernos locales y regionales. El colectivo 25 de noviembre –en el cual participan la mayoría de las ONGs vinculadas al convenio- están organizando una marcha por el centro de Lima para demandar la implementación del Plan Nacional de Lucha contra la violencia, y denunciar al Estado frente a su ineficacia en el cumplimiento de las políticas públicas referidas al tema.
CONTEXTO Y TRABAJO EN BOLIVIA
Situación de las mujeres en Bolivia
De 8 millones y medio de habitantes, el 50,2 % son mujeres
El censo del 2001 mostró que 3.109.095 mujeres vivían en el área rural, representado a un 48.32% de la población. Porcentaje que habría disminuido en la actualidad.
En el área rural el 51,2% de los más pobres son mujeres
Se calcula que 30 de cada 100 familias tiene una mujer como jefa de familia
Salud
El número de nacimientos por mujer en el área rural es de 6,2 hij@s
El nivel de mortalidad materna es de 230 por 100.000 nacidos vivos. Cada año mueren aproximadamente 650 mujeres, 2 cada día, por causas evitables en gran medida.
2 mujeres mueren cada día por cáncer de cuello uterino.
1 de cada 3 adolescentes son madres antes de cumplir 20 años y
La esperanza de vida al nacer tanto para hombres como para mujeres es de 62.93 años
Educación
El número de mujeres analfabetas ha descendido del 45% al 15.8 % hasta el 2001
En el área rural 39 de cada 100 mujeres mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.
Participación Política
Para la gestión 2005-2011, de 130 diputados 22 son mujeres, lo que implica un 16.92 %.
Para la misma gestión, de 28 senadores, sólo contamos con 1 senadora.
Sólo hay 13 Alcaldesas en 325 municipios
Sólo los municipios de Tarija y Beni cuentan con concejalas titulares y suplentes en sus municipios.
El 28% de los municipios de Bolivia no tienen ni una sola mujer como concejala.
Empleo
De cada 100 mujeres, 38 son trabajadoras por cuenta propia;
27 son trabajadoras sin remuneración,
14 son empleadas,
5 son trabajadoras asalariadas del hogar, y 4 son obreras.
Se estima que la mujer campesina productora de alimentos contribuye con el 36% al PIB sectorial y supone el 47% del ingreso familiar.
Las mujeres ocupan 7,7 horas diarias en actividades productivas; 8,4 horas en actividades reproductivas, y 0.2 en trabajo comunal, lo que supone una jornada de 16,3 horas diarias.
Violencia
Más de la mitad de las mujeres reportaron haber sido víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar. (53,3%) ENDSA 2003.
Se mantiene el porcentaje de 7 de cada 10 casos de violencia reportados son hacia las mujeres.
El 73% de los hechos de violencia ocurre dentro de los hogares.
En el año 2005 la PTJ atendió 66.821 casos de violencia doméstica contra las mujeres.
De cada 10 mujeres que sufren violencia solamente 3 buscan ayuda
Hasta el año 2004 se han registrado 439 casos de feminicidio
Acceso a la tierra:
Hasta la fecha, del 100% de titulaciones de tierra, sólo el 17,18 % fue para las mujeres.