'Herederas de Eva', investigadoras de la imagen de la mujer en el arte: “No es ideología lo que hacemos, es Historia”

Cuando entramos a un museo apreciamos la técnica de la obra, los personajes que aparecen representados, la gama cromática de los colores, pero nunca nos preguntamos: “¿Por qué en esta obra San José aparece más joven? ¿Por qué María Magdalena es representada con el cabello pelirrojo? En la Historia del Arte nada es casualidad y las obras que contemplamos hoy día son el reflejo de una sociedad pasada. Tras sus tesis doctorales las investigadoras de la Universidad de Murcia (UMU), Patricia María Castiñeyra Fernández y María Victoria Zaragoza y su directora, María del Mar Albero, se dieron cuenta de que hemos normalizado visitar los Museos sin entender su historia por completo. Pero, sobre todo, de cómo se ha creado y distorsionado la imagen femenina a lo largo de la Historia desde la primera mala mujer: Eva. Es así como rinden homenaje hacia este personaje femenino a través de su cuenta de Instagram 'Herederas de Eva'.

En el Grado de Historia del Arte, ¿creéis que no solo las figuras femeninas han sido distorsionadas a lo largo de los siglos, sino también silenciadas?

Patricia: Totalmente. No solo en el Grado, sino en todos los programas de estudio. No nos podemos creer que incluso en selectividad no exista ninguna obra de mujeres artistas. Aparece Artemisia Gentileschi y poco más. Y lo más curioso es que prácticamente el 99% de las pinturas aparecen mujeres o están dedicadas a personajes femeninos.

María del Mar: En cuanto a las representaciones femeninas, a lo largo de la Historia del Arte se crean distintas tipologías desde los diferentes géneros, como la mitología, la pintura religiosa, el retrato o la pintura de género Aunque la mayoría de ellas están realizadas desde una visión masculina, no quiere decir que siempre estemos ante figuras idealizadas o normalizadas. En algunos momentos, como en el Siglo de Oro español, vemos a autores como Velázquez representando a mujeres reales en obras como 'La vieja friendo huevos', 'Las hilanderas' o 'Cristo en casa de Marta y María'. La distorsión o manipulación de la imagen de la mujer depende de la mentalidad de cada época y el mensaje que esconde.

Patricia: El problema viene cuando se tratan ciertas imágenes femeninas de forma superficial, es decir, si vemos a una mujer con un niño, sabemos que se trata de la Virgen María, pero no se profundiza en el personaje y no nos preguntamos por qué adopta esta postura, por qué utiliza esos colores, a quién iba dirigido. Ese fue el motor de nuestras tesis: investigar las imágenes femeninas como fuente para hacer Historia de las mujeres. Saber por qué hay cambios en cuanto a las representaciones de un siglo a otro. Por qué pasamos de esos cuerpos hieráticos a madres humanizadas que, perfectamente, podrían situarse tanto en una imagen sacra como en una costumbrista. Nosotras explicamos el contexto histórico de la obra, qué factores intervinieron en el pasado para realizarla. La imagen de la mujer no es que mejore, es que va cambiando conforme las necesidades y en función del contexto histórico y social de la época.

María: En mi caso, yo investigué las representaciones de las venerables durante el Barroco, a partir de la Contrarreforma, cuando la representación femenina cambia totalmente. Y llama bastante la atención porque durante el Renacimiento estas mujeres pasan desapercibidas, de hecho, apenas hay retratos de ellas, pero posteriormente, a partir de la Contrarreforma, de repente encontramos muchos retratos de ellas, son reconocidas casi como las heroínas de la época, como santas vivas que tuvieron un papel social muy importante.

 No obstante, una vez depositadas vuestras tesis doctorales, ¿qué pasó? ¿sentistéis que aún faltaba mucho por enseñar en un campo de la Historia del Arte como la iconografía femenina?

María del Mar: No solo una vez acabado el trabajo de investigación, sino durante el proceso. Recuerdo que se obtenía tanta información y tan interesante que fueron ellas las que propusieron la creación de este grupo de divulgación. La idea es que los resultados de la investigación no se quedaran solo en el mundo académico, sino abrirlos al gran público. Fueron ellas quienes me propusieron crear la cuenta en Instagram 'Herederas de Eva'.

Patricia: Se trata de divulgar y dar a conocer nuestra Historia. La perspectiva de género nos ayuda a comprender y analizar el papel de las mujeres en la sociedad a lo largo de los siglos. No es ideología lo que estamos haciendo, es Historia, y conocer esa Historia es fundamental para entender la situación actual.

María: Y contarlo de una manera amena y fácil, que todo el mundo pueda entenderlo. Mi ejemplo lo tengo en casa. Cuando estaba escribiendo la tesis, me acuerdo sw que intentaba explicarle a mi madre conceptos que hemos heredado socialmente y que, como mujeres, nos afectan aún a día de hoy, como puedan ser el matrimonio, la virginidad o los prejuicios sobre las mujeres. Porque son conceptos que se asumen a lo largo de nuestra vida, pero no nos paramos a pensar de dónde vienen.

¿Cuál es el caso que más os llamó la atención durante vuestra investigación doctoral?

Patricia: Hay muchos, pero por ejemplo la Sagrada Familia. En la Edad Media no existía como tal, es decir, era un grupo que se localizaba en escenas como el Nacimiento o la huida a Egipto. Pero en el Renacimiento empieza a aparecer una imagen más humanizada, la familia reunida y sin necesidad de ser una escena, en una estampa que podría ser cualquier persona corriente. María se mostraba joven como protagonista y un San José, más mayor en un segundo plano. ¿Por qué este cambio? Para mostrar a las mujeres de la época que su papel estaba en la familia, y que debían hacerlo al igual que lo hizo María, su mayor modelo.

Al final de la Edad Media, las mujeres tenían una vida un poco más independiente, aparecen libros como el de Christine de Pizan, la población masculina va a la guerra, por lo que aumenta el porcentaje de trabajadoras y comienzan a hacerse cargo directamente de negocios o tierras. Pero cuando empieza el Estado Moderno, los altos poderes necesitaban el desarrollo de las familias como motor económico y social, por lo que se realizan imágenes de una familia ideal en el que la mujer, la Virgen María, está cuidando al bebé. Me he dado cuenta que es como un péndulo, cuando las mujeres consiguen tener más libertad, vuelve la represión machista.

María: Continúo con el ejemplo de Patricia. En la Sagrada Familia después de la Contrarreforma, María pasa a un segundo plano porque se habla de la importancia de la figura del padre, se rejuvenece a San José y ya interactúa con el niño. Como este ejemplo, hay muchísimos más. Sin ir más lejos, podemos ver cómo la anunciación, un tema muy representado en el Renacimiento, se va dejando de lado y comienzan a representarse más Inmaculadas porque lo que se quería transmitir a las mujeres era distinto.

Personalmente, me he centrado en las venerables, tanto monjas como beatas, y la representación de la religiosidad femenina a través de la imagen de estas. Eran mujeres que destacaron socialmente. Y en esas obras aparecen experimentando visiones, en estado de éxtasis o retratadas, leyendo y escribiendo, pero en este último caso, es curioso porque casi siempre aparecen con un halo de luz, necesitan de la inspiración divina porque se consideraba que la mujer no tenía tanta capacidad intelectual como para escribir volúmenes sobre mística o teología. Aunque la realidad es que eran mujeres muy inteligentes, algunas de ellas incluso optaron por entrar en el convento porque allí podían satisfacer sus inquietudes intelectuales. Muchas escribieron obras y muy importantes, como sor María de Ágreda, que escribió 'Mística Ciudad de Dios' y que era confidente de Felipe IV.

Y toda esta información que habéis reunido la mostráis en vuestra cuenta de divulgación de Instagram 'Herederas de Eva', una de las primeras mujeres catalogada como 'mala mujer', por tentar a Adán.

María: Efectivamente, eso es lo que hacemos en nuestra cuenta de Instagram, intentar dar a conocer nuestras investigaciones, las cosas que vamos descubriendo y que nos ayudan a comprender muchos comportamientos sociales. Pero la verdad que aún nos cuesta adaptarnos al formato digital, es difícil ser constantes y compaginarlo todo, pero lo estamos intentando. De hecho, incluso nos hemos planteado hacer un pódcast. Siempre hemos realizado ponencias o visitas guiadas de hasta 70 personas en el Museo de Bellas Artes de Murcia. Tenemos en cuenta que salimos del mundo académico con unas normas y un vocabulario que no todo el mundo tiene que saber ni comprender y ese es precisamente nuestro motor, dar a conocer esa Historia del Arte con perspectiva de género a quien le interese y de forma comprensible. Nuestra idea es que no haga falta haber estudiado Historia del Arte para poder entender nuestros posts.

Patricia: Y a quien no le interese, pero nos infravalora. Hay ciertas personas que no entienden nuestro cometido, argumentando que esas cosas se saben ya, que no es para tanto. Hemos encontrado a gente muy reaccionaria a todo el movimiento feminista, quitándole importancia a hechos que están pasando desde hace siglos. Siglos de restricciones y estereotipos. A lo mejor, si fuéramos hombres hablando de representaciones masculinas no nos censurarían tanto.

Cuando Madonna publicó la canción 'Like a prayer' en 1989 hubo una reacción global de escándalo: la aparición en el vídeo de un santo negro hasta el uso de la cruz cristiana en el pecho de una mujer fue señalado de forma misógina por todos. ¿Qué opináis al respecto?

Patricia: Que la Historia del Arte es natural, va cambiando conforme avanza la sociedad. Habrá artistas como la Rosalía que se pongan como 'La maja vestida' en su videoclip 'Di mi nombre', y por este gesto mucha gente buscó a Goya en Internet o fue a verla al Museo del Prado. Todo se va reconstruyendo, se va creando una nueva Historia del Arte. Y esa nueva Historia del Arte debe de ser mostrada desde una perspectiva feminista y teniendo siempre presente el contexto histórico para entender la totalidad de las obras.