Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Los mediadores buscan un acuerdo en Gaza antes de la llegada de Trump
Una aristócrata desahucia a Mariano a las puertas de Navidad
Opinión - El darwinismo social de Donald Trump. Por Alberto Garzón

Las cosas pueden ir muy mal en Siria... o muy bien. Demos a su gente optimismo

Una multirud celebrar la victoria de la oposición después de la oración del viernes 13 de diciembre.

5

La semana pasada, el tiempo se desplomó. La caída de Bashar Al Asad recordó escenas de toda la región desde el comienzo de la primavera árabe hace casi 14 años. De repente, la historia se sintió vívida, sus recuerdos se agudizaron. De hecho, ya no parecía historia. Escenas que parecía que nunca volveríamos a ver –multitudes apiñadas en las plazas las obscenas riquezas de los déspotas expuestas, sus fortalezas asaltadas, su iconografía profanada– desataron una sensación familiar, casi enfermiza, de posibilidad, de vértigo, de horror por lo que los dictadores que huían habían dejado a su paso, y de esperanza. La larga revolución de Siria –la muerte, la tortura, el encarcelamiento y el exilio que desató el aplastamiento de Al Asad– hace que su exitoso final sea agridulce. El precio fue tan alto que el botín es aún más caro.

El momento también es diferente en otro sentido. En esos 14 años, otras revoluciones en la región o bien se deshicieron o dieron como resultado el atrincheramiento de regímenes dictatoriales bajo una nueva administración. Y ese sentido de optimismo desenfrenado que siguió a la caída de esa primera generación de dictadores se vio atenuado por una cierta cautela sobre lo que vendría después. Pero puede y debe ser una cautela productiva en lugar de un motivo de desesperación. Porque Siria se beneficia ahora de una comprensión de la fragilidad de ese período. Para aquellos de nosotros que lo experimentamos antes en otros países, parecía un momento en el que el impulso de la revolución era imparable y purificador. Tenía una energía cinética que barrió con los viejos sistemas para ser reemplazados por nuevas administraciones, armadas con buenas intenciones y apoyo popular, que simplemente resolverían el problema. Pero en lugares como Egipto y Sudán los antiguos regímenes acechaban con mucha profundidad como para ser desarraigados simplemente quitando a sus representantes. En otros, como Yemen, los vacíos de poder y los grupos armados hicieron sus propias ofertas de poder y atrajeron a apoderados que alimentaron la guerra civil. Uno podría optar por mirar atrás hacia este historial y concluir que lo que sucedió fue siempre inevitable... o que se está formando una nueva Siria con el conocimiento de lo que entonces eran riesgos desconocidos.

Me doy cuenta de que esto último puede parecer una lectura ingenua. El mundo en general, y el mundo árabe en particular, han cambiado mucho en la última década. La región se ha convertido en un patio de recreo de proxies. Los Emiratos Árabes Unidos están muy involucrados en la guerra de Sudán, como lo estuvieron, junto con Arabia Saudita, en la de Yemen. En esa guerra Irán respaldó a sus propios socios con los hutíes.

La revolución siria se convirtió en un escenario para las ambiciones de diferentes partidos, con Rusia interviniendo para apoyar al régimen y lanzarse como una potencia regional, mientras que Estados Unidos se centraba en la lucha contra el Estado Islámico, con Irán apoyando a Al Asad y Turquía manteniendo una presencia para impedir el surgimiento de un movimiento viable de autonomía kurda. Hay mucho que desentrañar. Y eso sin la molesta presencia de un Israel que explota este momento confuso para robar aún más territorio en Siria. Horas después de que Al Asad hubiera huido, tres ejércitos extranjeros atacaban objetivos en el país. Desde el primer día, cualquier nuevo gobierno en Damasco heredará el desafío no sólo de administrar un país fracturado y devastado durante años, sino también de manejar los intereses en pugna de cínicos y delincuentes externos y el arsenal de combatientes y armas que han establecido.

Pero existe la lógica del análisis abstracto de la política exterior, y luego están los hechos concretos del desmoronamiento de uno de los regímenes más brutales del mundo, la liberación de una asombrosa cantidad de prisioneros, la celebración popular y, potencialmente, el regreso de millones de refugiados que durante años han sido discriminados en el exilio o han padecido peligrosas travesías.

Existe la preocupación de que la caída de Al Asad pueda desencadenar agendas imperialistas estadounidenses en el país, y está el hecho de que el deseo de derrocar a un tirano es autóctono y no externo. Existe la preocupación de que Hayat Tahrir al-Sham y su líder, Abu Mohammed al-Jolani, tengan raíces e inclinaciones extremistas y sectarias, y existe la realidad de que los métodos de su política son mucho más complicados que la narrativa terrorista directa. La verdad es que nadie tiene el monopolio de los medios para establecer la paz y la estabilidad después de la eliminación de regímenes autoritarios profundamente arraigados. Ni Occidente, que se retiró de intervenciones calamitosas durante la “guerra contra el terrorismo”. Ni las potencias del Golfo, cuya principal preocupación es fortalecer sus propias posiciones económicas y políticas, y para ese fin han prolongado la vida de los conflictos regionales. Y tampoco los gobiernos de otros países árabes para los cuales las protestas de la primavera árabe no son el pasado lejano sino una amenaza omnipresente que debe prevenirse constantemente mediante la opresión y la cooptación.

Con el paso de los años, el propio pueblo sirio parece haber desaparecido, ya que el país se convirtió en una simple ficha de dominó que podía caer en la dirección equivocada, perturbando los acuerdos regionales y globales y aumentando los problemas de seguridad. Yasser Munif, un académico sirio que se especializa en los movimientos de base del país, advirtió contra la necesidad de considerar a Siria principalmente a través del lugar que ocupa en todos estos discursos. “Es importante”, dijo en una entrevista de 2017, “impulsar la narrativa revolucionaria de base, que ha sido completamente aislada, silenciada, marginada y, para muchos, impensable”. El papel de la religión en la oposición, dijo, no significa necesariamente que esas fuerzas tengan “una ideología de tipo totalitario. Necesitamos trascender los discursos orientalistas para entender la profundidad y la geografía de la oposición en Siria”.

La historia y la cantidad de actores en la región se abalanzan sobre Siria, produciendo conductores de asiento trasero que sienten que ya han recorrido este camino antes y conocen el terreno mejor, dónde están los giros correctos e incorrectos. Pero cuando las cosas parecen complejas, un indicador ampliamente confiable del camino correcto es la gente misma, no aquellos que sienten que saben más. La brújula ahora debería estar con los sirios, cuya alegría y alivio no deberían ser sofocados de inmediato por preocupaciones sobre lo que venga después.

¿Qué cambio dramático, en el mundo árabe o en cualquier otro lugar, vino alguna vez con un plan claro? El futuro de los sirios no debe ser rehén de decepciones anteriores, su revolución única no debe ser reducida a una lectura de lo que augura. Los últimos días ya han demostrado cuán intensa es la esclavitud y la angustia de la que se han liberado. Si acaso, ahora son ellos quienes tienen el potencial de mostrar el camino a los demás que se han extraviado. Les debemos nuestra confianza, nuestro apoyo y, sí, algo de ingenuidad.

Etiquetas
stats