Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez salva el trago y el PSOE aguarda una remodelación del Gobierno
CRÓNICA | El PP es de Feijóo, y no de Ayuso, siempre que no vuelva a tropezar
OPINIÓN | La moralina y la desconfianza invaden Ferraz, por Antonio Maestre
Sobre este blog

En este blog publicamos los artículos y cartas más interesantes y relevantes que nos envíen nuestros socios. Si eres socio/a puedes enviar tu opinión desde aquíConsulta nuestras normas y recomendaciones para participar.

Las ferias y fiestas patronales

0

Las ferias y fiestas patronales

Permitirme la licencia de que esta vez no escriba para quejarme o criticar al gobierno o a la oposición, hoy quiero escribir pensando en las buenas gentes de nuestros pueblos, en las cosas que le divierten y le hacen feliz, como diría Don Antonio Machado este escrito se lo dedico a las buenas gentes, que sinceramente, creo que somos mayoría.

Y en todas partes he visto

gentes que danzan o juegan,

cuando pueden, y laboran

sus cuatro palmos de tierra.

*

Nunca, si llegan a un sitio,

preguntan a dónde llegan.

Cuando caminan, cabalgan

a lomos de mula vieja,

*

y no conocen la prisa

ni aun en los días de fiesta.

Donde hay vino, beben vino;

donde no hay vino, agua fresca.

*

Son buenas gentes que viven,

laboran, pasan y sueñan,

y en un día como tantos,

descansan bajo la tierra

Nos llega el verano y con él, las ferias y fiestas patronales de los distintos pueblos y ciudades de la geografía hispana.

Las fiestas patronales, son actividades imprescindibles, son necesarias, hacen comunidad, trasmiten los usos y costumbres de cada localidad, consiguen que las distintas generaciones participen de un mismo rito, lo que estimula el conocimiento de la tradición, favorecen las relaciones entre familiares, amigos y vecinos, se comparten risas, comida, bebida, canciones y bailes, se recuerdan las formas y maneras de adornar los espacios, que siempre cambian tratando de ser los mismos, también sirven para recordar a quienes ya no están y los recordamos “de fiesta”, las anécdotas de otros días festivos cuando todavía estaban entre nosotros y tenían el protagonismo que ahora tienen otros, en fin, si no existieran las fiestas patronales, habría que inventarlas.

Desde mi punto de vista, todas las fiestas se basan en comer, beber, cantar, bailar y amar, pero en exceso, es el exceso el que da carácter festivo incluso a actividades muy parecidas de los días corrientes, es el exceso el que rompe la rutina de la vida diaria para trasmitirnos la sensación de alegría, de bienestar, de familiaridad y de camaradería.

Son momentos de compartir, son momentos comunitarios frente al individual ganarse el pan de cada día, son momentos también de recorrer o visitar algunos lugares que pareciera que solo están reservados para la fiesta y la alegría, las ermitas, algunos parques o parajes, las zonas habituales de reunión cambian o se amplían durante esos días.

Como su nombre indica, se celebran en honor del santo patrón o la virgen patrona de la localidad, que es respetada por creyentes y no creyentes, he conocido ateos que se habrían peleado por defender el buen nombre de la virgen o el santo de su pueblo. Se celebran actividades religiosas que suelen ser más multitudinarias que los oficios habituales, la gente se pone sus mejores galas y comparte los actos religiosos sin importar la intensidad de las creencias de cada cual. Del mismo modo suelen programarse actividades culturales con intención de conseguir una mayor participación de los vecinos, conciertos para las distintas edades y los distintos gustos de la población, verbenas, festivales, atracciones infantiles, deportes y juegos al aire libre y también de mesa, exhibiciones y promociones comerciales con productos típicos de la zona o de especial interés para las poblaciones.

También es un buen momento para los negocios de hostelería de la localidad y aquellos más cercanos a los parajes donde se celebran los festejos. Se genera mayor afluencia de clientes lo que genera mayores ventas y también refuerzos en las plantillas de trabajo.

Las fiestas patronales son momentos que nos muestran la interrelación de distintos elementos de nuestra sociedad, los hechos culturales, económicos, sociales y religiosos se entremezclan de forma particular generando los sentimientos de identidad y pertenencia a la comunidad, lo que sin duda refuerza las relaciones sociales y refuerzan las tradiciones y las diferencias de cada pueblo o ciudad.

La mayoría de las ferias y fiestas tienen muchos elementos comunes, la música y el baile en las calles o en los recintos feriales, la gastronomía, los oficios y procesiones religiosas, las atracciones de feria infantiles o de adultos, los “cacharritos”, los carteles de fiestas y sus concursos de cada año, los farolillos y banderolas, los fuegos artificiales, todas ellas iguales y todas diferentes, cada una con sus particularidades que la hacen única.

Os deseo que cantéis, bailéis, comáis, bebáis y améis en exceso. Muchas felicidades para todos.

Sobre este blog

En este blog publicamos los artículos y cartas más interesantes y relevantes que nos envíen nuestros socios. Si eres socio/a puedes enviar tu opinión desde aquíConsulta nuestras normas y recomendaciones para participar.

He visto un error
stats