Opinión y blogs

Sobre este blog

La portada de mañana
Acceder
16 grandes ciudades no están en el sistema VioGén
El Gobierno estudia excluir a los ultraderechistas de la acusación popular
OPINIÓN | 'Este año tampoco', por Antón Losada

¿Qué le diría el Nobel de Economía a Pablo Iglesias?

El pasado lunes hemos conocido que el profesor de economía Jean Tirole era galardonado con el premio Nobel por sus trabajos sobre el poder de mercado y la regulación. Un premio muy merecido, oportuno en los tiempos que corren, aunque con cierto retraso según los que saben del tema. Si bien al profesor francés se le premia principalmente por sus aportaciones en el campo de la regulación, existen otros muchos trabajos en su trayectoria académica de igual o mayor interés. Entre ellos me gustaría señalar uno que, aunque no lo crean, puede aportar un granito de arena en la discusión en torno a la Asamblea Ciudadana de Podemos, a cuentas del órdago lanzado por Pablo Iglesias en los últimos días: no liderar el nuevo partido sí su modelo de organización no resulta el más votado.

En un artículo con Ronald Bénabou, Tirole pone en cuestión uno de los axiomas más arraigados en la teoría económica. Esto es, que el comportamiento de los individuos está fundamentalmente gobernado por una lógica de premios y castigos. O, dicho de otra manera, que las personas guían su comportamiento en función de un esquema de incentivos. Un trabajador se esfuerza más o menos en función de algún tipo de gratificación salarial, reconocimiento social, posibilidades de promoción o penalización. Un empresario contrata personal, entre otras cosas, en función de los beneficios fiscales, las escalas salariales en los convenios colectivos, los costes de despido, etc. O un político promueve una u otra ley en función de los réditos electorales que dicha medida le pueda reportar. La gente responde a incentivos. Pues una de las contribuciones académicas más interesantes del economista francés está relacionada con la idea de que no siempre los incentivos funcionan como se espera. Por eso nos habla de las “motivaciones intrínsecas” y las “motivaciones extrínsecas”.

La idea no es muy complicada. Una persona puede idear un sistema de incentivos para que otra se comporte de determinada manera, sobre todo dándole más información acerca de la futura reacción a tal comportamiento. O dicho de otra manera, advirtiéndole sobre las consecuencias positivas o negativas de su actuación. Esto es lo que Tirole llama “motivaciones extrínsecas”. Por ejemplo, un padre a su hijo: “Si apruebas los exámenes te compraré un ordenador. Si no apruebas los exámenes, no hay ordenador”. No obstante, de acuerdo a su teoría, en ocasiones el mero hecho de plantear estos incentivos puede generar un efecto totalmente contrario, es decir, que debilite las verdaderas intenciones del propio sujeto a realizar determinada acción por su cuenta (sus “motivaciones intrínsecas”) y que los resultados sean aun peores de los que se hubiesen alcanzado sin los incentivos. Sobre todo a largo plazo. Siguiendo con el ejemplo, el incentivo ofrecido por el padre puede generar que el hijo se rebele ante semejante amenaza y que, a pesar de estar dispuesto a estudiar con algo de esfuerzo, abandone los libros harto de las imposiciones y los chantajes. O que, dándose cuenta de que su padre está muy preocupado por su educación, anticipe que el padre le comprará de todas formas el ordenador y que por consiguiente no es necesario invertir mucho esfuerzo en estudiar para los exámenes.

La clave del asunto reside en que presentar un esquema de incentivos, o sacar el palo y la zanahoria, desvela las motivaciones del padre: que su hijo estudie. Pero esta información adicional recibida por el hijo puede provocar que el resultado sea contrariamente al esperado.

¿Y qué tiene que ver todo esto con Podemos? Como seguramente sabe el lector, en estos días la fuerza política revelación en las elecciones europeas da el salto definitivo al mundo institucional celebrando una asamblea fundacional para convertirse en un partido, de donde saldrán documentos sobre los principios políticos y éticos de Podemos pero, por sobre todo, un modelo de organización del partido. No cabe duda que se trata de uno de los métodos más participativos en cuanto a la vida interna de los partidos se refiere. Las discusiones sobre los documentos y la cantidad de ciudadanos implicados en ellas hace envejecer a marchas aceleradas los congresos de delegados, los dedazos o a las primarias de cartón piedra. No obstante, aspectos de la vieja política sigue estando en el aire. Y no por rancia o anticuada, sino por ser probablemente parte consustancial de la propia labor política. Me refiero al arte de la manipulación, a la herestética, o dicho sin rodeos, a la configuración de las reglas de juego por parte de los líderes para conseguir un objetivo político.

Como también sabrá el lector, hace pocos días Pablo Iglesias advirtió a los participantes de la Asamblea “Sí se Puede” que daría un paso al costado si su propuesta organizativa no fuese la más votada. Todo un órdago. Una especie de “yo o el caos” dada la relevancia mediática y demoscópica del eurodiputado. No sería la primera vez que un político aplica tal estrategia: Felipe González con el abandono del marxismo en el 79 o la OTAN en el 86, De Gaulle y su amenaza de dimitir en los referéndum, o varios líderes de la política italiana para asegurar la supervivencia de sus gobiernos (entre ellos Berlusconi –“¡yo o los comunistas!”) son buenos ejemplos de ello.

Iglesias ha argumentado que se trata de un “ejercicio de coherencia” y creo que esta explicación puede ser totalmente válida. Pero esto no deja de chocar o entrar en conflicto con uno de los principios rectores de la formación que él mismo ha creado: “que decida la gente”. Si la gente decide que quiere a Iglesias liderando Podemos pero no con su modelo de partido, Iglesias dice no. Por tanto, no está demás explorar otro tipo de explicaciones. Y aquí llega Tirole.

Aplicando el esquema analítico del flamante Nobel, podríamos especular con la idea de que este órdago de Pablo Iglesias no es más que un incentivo diseñado para que los participantes de la Asamblea Ciudadana voten por su propuesta. Poniendo su liderazgo en juego genera incentivos extrínsecos para los participantes de la Asamblea Ciudadana. Dirige el sentido de la votación sobre el modelo de partido hacia el del liderazgo. Cambia las reglas de juego para ganar. Esta “jugada”, siguiendo el marco analítico de Tirole, no haría más que desvelar sus motivaciones: liderar Podemos de la manera que él cree más conveniente, al margen de lo que diga la gente, para que, por fin, se cambien la forma de hacer política en España.

Pero como explicaba más arriba, puede que en ocasiones los efectos de los incentivos no sean los esperados. Puede, siguiendo con Tirole, que incluso estos produzcan un efecto contrario. ¿Cuáles serían estos efectos para Podemos? ¿Cuáles serían los efectos de las “motivaciones extrínsecas” generadas por Iglesias sobre las “motivaciones intrínsecas” de los participantes, militantes o de los círculos? O por decirlo de otra manera ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de que el órdago sobre el liderazgo de Podemos desvele que en realidad Iglesias y el equipo promotor dan más valor a mantener el poder de dirección que al proceso democrático de participación que proclaman en sus principios? Se me ocurren dos. Primero, puede que una parte importante de los ciudadanos que han visto en Podemos un soplo de aire fresco en lo que respecta a los partidos políticos piensen que el afán por mantener el poder también existe fuera de los partidos de la casta y que, por tanto, pierdan cualquier tipo de ilusión en la política. En la vieja y en la nueva. Sería un fracaso para Podemos. Segundo, puede que el mensaje desvelado a través del órdago de Iglesias en realidad incentive dinámicas que se pretenden abandonar. El razonamiento que podría derivarse sería algo así: “Aquí importa mucho quien lidera el partido. Mejor estar cerca de la cúpula que lejos”, dando rienda suelta a las dinámicas en donde la lealtad y las loas al líder cuentan más que las ideas, el trabajo eficiente o la meritocracia.

El pasado lunes hemos conocido que el profesor de economía Jean Tirole era galardonado con el premio Nobel por sus trabajos sobre el poder de mercado y la regulación. Un premio muy merecido, oportuno en los tiempos que corren, aunque con cierto retraso según los que saben del tema. Si bien al profesor francés se le premia principalmente por sus aportaciones en el campo de la regulación, existen otros muchos trabajos en su trayectoria académica de igual o mayor interés. Entre ellos me gustaría señalar uno que, aunque no lo crean, puede aportar un granito de arena en la discusión en torno a la Asamblea Ciudadana de Podemos, a cuentas del órdago lanzado por Pablo Iglesias en los últimos días: no liderar el nuevo partido sí su modelo de organización no resulta el más votado.

En un artículo con Ronald Bénabou, Tirole pone en cuestión uno de los axiomas más arraigados en la teoría económica. Esto es, que el comportamiento de los individuos está fundamentalmente gobernado por una lógica de premios y castigos. O, dicho de otra manera, que las personas guían su comportamiento en función de un esquema de incentivos. Un trabajador se esfuerza más o menos en función de algún tipo de gratificación salarial, reconocimiento social, posibilidades de promoción o penalización. Un empresario contrata personal, entre otras cosas, en función de los beneficios fiscales, las escalas salariales en los convenios colectivos, los costes de despido, etc. O un político promueve una u otra ley en función de los réditos electorales que dicha medida le pueda reportar. La gente responde a incentivos. Pues una de las contribuciones académicas más interesantes del economista francés está relacionada con la idea de que no siempre los incentivos funcionan como se espera. Por eso nos habla de las “motivaciones intrínsecas” y las “motivaciones extrínsecas”.