Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Europa intensifica su lucha contra los bulos a dos meses de las elecciones al Parlamento Europeo

Europa intensifica su lucha contra los bulos a dos meses de las elecciones al  Parlamento Europeo

EFE

Bruselas —

0

A dos meses de las elecciones para renovar la Eurocámara, que se celebran entre el 23 y 26 de mayo, la Unión Europea (UE) intensifica la lucha contra la desinformación, un riesgo para el que ha adoptado medidas en diversos frentes, incluido el terreno de la ciberseguridad.

Considerada como un gran desafío de nuestro tiempo, la desinformación ha sido un arma de influencia política desde “la mitología griega”, dice en una entrevista con Efe y Radio Nacional de España (RNE) Manuel Mateo, miembro del gabinete de la comisaria de Economía y Sociedad Digital, Mariya Gabriel. La novedad -dice- es su dimensión de fenómeno global en esta sociedad hiperconectada.

La inquietud ante posibles injerencias en la novena legislatura comunitaria, que se decidirá tras el reparto de escaños en el Parlamento Europeo (PE) que salga de las urnas en mayo, ha ido creciendo en intensidad en Bruselas en los últimos meses.

La luz de alarma saltó en 2016 por el escándalo de la consultora británica Cambridge Analytica, que utilizó una aplicación para recopilar millones de datos de usuarios de Facebook que se pudieron utilizar para influir en la elección del presidente de EE.UU, Donald Trump, y en el referendo del “brexit” en el Reino Unido.

La difusión de bulos sobre asuntos sensibles, como las migraciones o el terrorismo, por redes sociales para incidir en el desarrollo democrático europeo forma parte de la “amenaza híbrida” que busca “dividir y debilitar” a Occidente, especialmente por parte de Rusia, aunque no solo, según se denuncia desde Bruselas.

Para contrarrestar cualquier campaña de postverdad que trate de sembrar el odio, la división o la desconfianza en la democracia, la UE ha diseñado y activado un plan de choque con tres pilares: lanzamiento de un Sistema de Alerta Rápida contra la desinformación, creación de una red de verificación de datos y la exigencia de autorregulación a las plataformas de internet, detalla Moreno.

¿Qué es el sistema de alerta rápida?

El sistema de alerta rápida, constituido este 18 de marzo con una primera reunión en Bruselas, se basa en una plataforma digital “simple pero efectiva”, según Moreno, en la que los Estados miembros comparten información y coordinan respuestas a campañas extranjeras de desinformación con el fin de neutralizarlas, haciendo llegar a los ciudadanos desmentidos a la mayor rapidez posible.

Cada uno de los Estados miembros ha designado “un punto de contacto”, adjunto a sus servicios de comunicación estratégica, que en el caso de España es la Secretaría de Estado de Comunicación, para trabajar coordinadamente con la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).

¿Cuál es el papel de la red europea de verificadores de datos?

Según Moreno, el papel de los verificadores de datos (factcheckeu.info) es fundamental para contrarrestar la desinformación. Su labor consiste en comprobar y evaluar la veracidad de los contenidos a partir de hechos y pruebas.

Independiente desde el punto de vista editorial, la red fija sus propios requisitos para aceptar a sus miembros (Maldita.es y Newtral, en España) y está conectada por una plataforma en línea segura financiada por la UE, que además le proporciona herramientas de trabajo y acceso a datos.

¿Están actuando correctamente las plataformas para evitar la desinformación de cara a las elecciones europeas?

En algunos puntos, según Moreno, el trabajo de esas plataformas “pinta bien”, como la creación de archivos públicos de publicidad, “pero hay otros que algunas no están haciendo todavía correctamente”, como por ejemplo en “la lucha contra las cuentas falsas” Google, Youtube y Facebook muestran datos a la UE y Twitter, no.

Del mismo modo, añade el alto funcionario de la CE, el acceso para verificadores y académicos a datos de esas plataformas para analizarlos “no es todavía lo que desearíamos”.

En octubre, las principales empresas del sector “online” (Google, Facebook, Twitter y Mozilla) firmaron un código de buenas prácticas por el que se comprometen a autorregularse en políticas publicitarias, publicidad política, integridad del servicio y empoderamiento de los consumidores y de la comunidad de investigadores.

Por Catalina Guerrero

Etiquetas
stats