La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Las alianzas con Vox permiten al PP controlar la Federación de Municipios

Aitor Riveiro

0

El PP recuperará este sábado el control de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y situará al frente a la alcaldesa de Jerez, María José García Pelayo. El partido de Alberto Núñez Feijóo hará valer su mayoría, obtenida tras las elecciones locales del 28 de mayo y los pactos postelectorales con Vox que le dieron decenas de alcaldías y alguna diputación provincial, no siempre tras ser la lista más votada. El PP se hará con la presidencia y la vicepresidencia del organismo, que recaerá en la alcaldesa de Santander, Gema Igual. El reparto de los órganos de gobierno se decidirá por votación tras rechazar la derecha una lista única como ha pasado en anteriores ocasiones.

La FEMP es una institución asamblearia que busca aunar reclamaciones comunes del ámbito municipal para hacer presión ante el Gobierno y otras instancias. Este sábado se constituyen sus órganos en un Pleno que se celebrará en Madrid, y que se dirimirá por votación. En los tres mandatos previos, dos se resolvieron por consenso y con una lista única (2011 y 2019), y en 2015 sí se votó al postularse dos candidaturas. Entonces se impuso el socialista Abel Caballero, que ha encadenado dos mandatos consecutivos.

Ocho años después se volverá a votar, pese a que el liderazgo del PP en la federación no estaba en entredicho, según las diferentes fuentes de los partidos consultadas por elDiario.es. La derecha ha preferido evidenciar en una votación su triunfo el 28M apenas unos días antes de que Feijóo afronte una investidura en el Congreso abocada al fracaso. 

Los dos partidos mayoritarios han negociado en las últimas semanas, sin alcanzar un acuerdo. La posición de partida mayoritaria del PP le ha permitido rechazar las propuestas socialistas. Los de Feijóo contarán con el respaldo del PAR, Coalición Canaria, UPN y los restos de Ciudadanos. La previsión es que superen los 15.700 votos, un par de cientos de votos por encima de la mayoría absoluta.

Feijóo ha elegido para encabezar la institución a la alcaldesa de Jerez, María José García Pelayo, quien recuperó el bastón de mando de la ciudad gaditana el pasado 28 de mayo. La regidora, que ya gobernó la localidad dos veces a comienzos de siglo, se libró dos veces de ser juzgada en una de las piezas que juzgó la trama Gürtel, y pese a que el Tribunal Supremo acreditó que firmó contratos que el propio juez tachó de decisión “arbitraria” adoptada “al margen de todo procedimiento legal, beneficiando a unas concretas empresas”.

La vicepresidenta que le corresponde al PP será la alcaldesa de Santander, Gema Igual. Las regidoras de Zaragoza, Natalia Chueca, y Valencia, María José Catalán, ocuparán las portavocías de su grupo, después de que sus nombres hayan sonado de forma insistente en los últimos días para el cargo que Feijóo ha otorgado finalmente a la jerezana.

Bloque progresista

En frente estará el llamado “bloque progresista”, liderado por el PSOE, que tendrá también una vicepresidencia del organismo. También se suman los partidos del espacio político de Sumar, con Izquierda Unida a la cabeza junto con En Comú Podem, Equo o la coalición Por Andalucía. 

Este espacio contará con presencia en la Junta de Gobierno, y por tanto con un grupo propio en la FEMP, gracias al respaldo de los alcaldes de Bildu en Navarra que, por primera vez, delegarán sus votos en sus aliados en el Congreso. Los municipios del País Vasco tienen su propia organización y no están representados en la federación estatal.

La representante de este espacio volverá a recaer en Rivas-Vaciamadrid, el municipio madrileño que se mantiene desde hace años como uno de los más importantes para la izquierda en toda España, con algunas salvedades, como las legislaturas posteriores a 2015.

La pérdida de Barcelona para Ada Colau y los comunes ha situado a esta localidad otra vez como la más poblada del espacio y su alcaldesa, Aída Castillejo, se sentará en la Junta de Gobierno. Releva así al que fuera su predecesor en el cargo en Rivas y también en la propia FEMP, Pedro del Cura

Completan este bloque Junts, ERC, el PNV (también por sus alcaldías en Navarra), Compromís y otros partidos o candidaturas más pequeños de índole esencialmente local. Juntos, según los cálculos previos, sobrepasarán los 13.000 votos.

La distancia, de unos 2.500 votos, se explica por los pactos postelectorales del PP con Vox para arrebatar a la fuerza más votada el 28M en ayuntamientos como el de Toledo, Guadalajara o Valladolid, según fuentes tanto del PSOE como de IU. El PP logró también el control de diputaciones como la de Valencia, donde el expresidente socialista, que montó su propio partido, regaló a la derecha y la extrema derecha una institución con mayoría de izquierdas.

El sistema de elección de los órgano de gobierno de la FEMP depende de los delegados que aporte cada candidatura, y estos se reparten en función de la población de las diferentes entidades. Por ejemplo, las pequeñas (hasta 2.500 habitantes) tienen dos votos, las siguientes (hasta 5.000), tres. Y así, de forma sucesiva, hasta las de más de un millón, que tienen 100

En la votación de este sábado se visualizarán así los dos bloques que, salvo cambios imprevistos, se establecerán para la legislatura que acaba de comenzar en el Congreso. El PP podrá presumir de su mayoría absoluta en la FEMP, un organismo sin capacidad de gestión real y con funciones más declarativas y reivindicativas que reales. El domingo, Feijóo se dará un baño de masas en el mitin en la Plaza de Felipe II de Madrid. Preludio de la previsible doble derrota de la semana que viene en el Congreso que dejará paso a que Pedro Sánchez intente ser reelegido para un tercer mandato como presidente del Gobierno.