Guía para seguir el 23J: horarios, momentos clave, escaños por provincias y posibles pactos

SI NO VES LOS GRÁFICOS, HAZ CLIC AQUÍ PARA RECARGAR LA PÁGINA.

Más de 37.400.000 españoles están llamados a las urnas para votar en las elecciones generales convocadas por Pedro Sánchez, contra todo pronóstico, el pasado 29 de mayo, un día después de las elecciones autonómicas y municipales en las que la izquierda perdió buena parte de su poder territorial frente a una alianza entre PP y Vox.

Para que no te pierdas nada de la jornada electoral, te dejamos algunas de las claves para seguirla:

¿Cuándo abren los colegios y cuándo cierran?

Los colegios electorales abren el domingo a las 9:00 y desde ese momento los ciudadanos podrán ejercer su derecho a voto. Para saber a qué colegio hay que dirigirse, basta con consultar la tarjeta censal que ha enviado la Oficina del Censo Electoral durante los últimos días, que indica también la mesa en la que depositar el voto.

Esos datos también pueden consultarse en la web del Instituto Nacional de Estadística. Los colegios cierran a las 20:00 horas. Por el horario canario, el escrutinio no empieza a conocerse hasta después de las 21.00.

¿Cuáles son los momentos clave del día?

La jornada electoral comienza a las 9:00, al abrirse los colegios electorales. A las 14:00 y a las 18:00 se hará público el dato de participación y una comparativa con el de 2019. A las 21:00, tras el cierre de los colegios en Canarias, comienzan a difundirse los primeros resultados del escrutinio en tiempo real, que podrás seguir en el portal de datos de elDiario.es.

A las 20.00 horas, justo cuando se cierren los colegios, conoceremos los datos de los sondeos con una estimación de los resultados. RTVE y la FORTA, la unión de televisiones autonómicas, publicarán los datos de una encuesta elaborada por la empresa Sigma Dos a más de 17.000 personas durante toda la campaña y la jornada electoral. Por su parte, Mediaset, propietaria de Telecinco y Cuatro difundirá los resultados de un sondeo elaborado por GAD3.

Además, habrá al menos cuatro comparecencias de las autoridades durante todo el día. A las 10.30 horas se informará de la constitución de las mesas electorales, a las 14.30 y a las 18.30 se explicarán los datos de los avances de la participación y a las 22.30 horas se informará de los resultados provisionales que se conozcan a esa hora.

¿Cómo va la participación este domingo?

La participación en las elecciones generales de este domingo a las 14.00 había subido dos puntos y medio: se sitúa en el 40,48% frente al 37,92% de la repetición electoral del 10 de noviembre de 2019. Es un punto inferior al dato de participación a la misma hora del 28 de abril de 2019.

A las 18:00, en cambio, ha caído cuatro puntos. Se sitúa en el 52,94% frente al 56,85% de la repetición electoral del 10 de noviembre de 2019. A la misma hora el 28 de abril de 2019 había votado el 60,76%. La cifra corresponde únicamente al voto presencial y no incluye a quienes ejercieron el voto por correo, que se computa al final de la jornada y que este 23J ha batido un récord histórico.

En las pasadas generales, la repetición electoral de noviembre de 2019, la participación descendió. A las 14.00 la cifra fue del 37,92% de los electores, menos que en abril de ese mismo año, cuando alcanzó el 41,49% (pero superior a 2016, cuando fue del 36,87%). A las 18.00 la participación se situó en el 56,85% frente al 60,76% de abril de 2019 y el 51,22% de junio de 2016. Al final de la jornada, se acercaron a las urnas el 66,23% de los electores, cinco puntos por debajo del 71,76% de abril de ese mismo año, pero un dato parecido al 66,48% de 2016.

La constitución de las mesas electorales: ¿qué pasa si falta gente?

La Junta Electoral Central ha publicado este viernes una resolución en la que recuerda que, en el caso de que una mesa electoral no tenga suficientes miembros, “la Junta Electoral de Zona deberá designar libremente a las personas que habrán de constituir la mesa electoral, pudiendo incluso ordenar que forme parte de ella alguno de los electores que se encuentre presente en el local”.

La Junta Electoral ya publicó un acuerdo en febrero de 2021 incluyendo esta opción entre las que se dispone para cubrir las vacantes. Esto incluye incorporar a miembros suplentes de mesas que se hayan podido constituir en otras mesas o colegios próximos. “Estos electores que sean designados como miembros de una mesa diferente a la inicialmente asignada deberán ejercer su derecho de voto en la mesa en la que estén inscritos, y podrán hacerlo al comienzo de la votación o en algún momento posterior desplazándose a ella, siempre que la mesa de la que formen parte mantenga durante ese tiempo a dos de sus miembros”, explica la Junta Electoral.

¿Cuántos escaños se reparten en cada provincia?

El modelo electoral español está determinado, entre otras cosas, por el número de escaños que se eligen (350 diputados en total) y su reparto en las distintas circunscripciones. Este reparto se hace a través de una fórmula matemática, el sistema D’Hont. En algunas provincias, el número de escaños a elegir ha variado desde 2019. A continuación te dejamos un mapa en el que se indica cuántos diputados salen por provincia, desde los 37 de Madrid a los 2 de Soria, además del diputado único para cada una de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

¿Por qué es importante el número de escaños por provincia?

El número de escaños que se reparten por provincia es importante. El método d’Hont busca asignar los escaños a las listas de la manera más proporcional posible con respecto al número de votos recibidos.

Sin embargo, este sistema tiende a favorecer a los grandes partidos, sobre todo en circunscripciones más pequeñas, en las que la proporcionalidad queda distorsionada por la imposibilidad matemática de conceder escaño a las candidaturas con menos votos y que no alcanzan un determinado porcentaje.

Para entender cómo funciona el modelo, imaginemos una tabla en la que se disponen los diferentes partidos que se han presentado en una provincia y tantas columnas como número de escaños a distribuir; pongamos de ejemplo una provincia con 5 diputados. Para empezar, se descartan las candidaturas que no alcancen el 3% de los votos en el caso de las elecciones generales.

A continuación en cada una de las columnas se disponen los sufragios conseguidos por cada candidatura divididos entre 1, 2, 3 y así hasta dividir entre cinco, que son los escaños totales a repartir en esa circunscripción. Hecha esta división, cada diputado se va asignando a cada uno de los cocientes más altos en orden de mayor a menor, hasta llegar al quinto y último escaño.

Como se puede observar a simple vista, a mayor número de escaños a repartir, mayor es la posibilidad de que las fuerzas minoritarias obtengan diputado, siempre y cuando superen esa barrera mínima del 3 por ciento marcada por la ley.

En Madrid se reparten 37 escaños, suficientes para que cualquier partido que supere ese mínimo obtenga diputado. Por el otro lado, en Soria, donde solo se eligen dos diputados, y salvo una victoria arrolladora de un partido, lo normal es que la fuerza más votada se lleve un escaño y el segundo, el otro. El resto de partidos, aunque tengan porcentajes relevantes, quedan fuera.

Aquí te explicamos cómo el sistema electoral beneficia a las provincias menos pobladas y a los dos grandes partidos.

De ahí que una de las batallas cruciales de estas elecciones está en quién será la tercera fuerza en cada circunscripción, un puesto que se disputan Sumar y Vox, allí donde no existen partidos de implantación territorial. En esta información explicábamos la relevancia de esa pugna.

¿Cuándo empieza el escrutinio?

El escrutinio de los votos comienza a partir de las 21:00, cuando se cierran los colegios electorales en Canarias. Puedes seguirlo en directo en el portal de datos de elDiario.es, que hará una cobertura especial de las elecciones, como cada noche electoral. También se podrá seguir en la web oficial y la app que habilitará el Gobierno. 

Hacia las 22:30 se comienza a informar de los datos provisionales, pero si la mayoría absoluta queda en el aire –como pronosticaban algunas encuestas– habrá que esperar a ver cómo se formulan los pactos. 

Otro momento importante son las primeras declaraciones de los partidos políticos tras conocerse los primeros resultados en sus sedes ya entrada la noche.

¿Cuántos senadores se eligen y cómo?

Las papeletas de las elecciones al Senado son las de color sepia. En el caso del Senado, al contrario que en el Congreso, se vota a la persona, eligiendo tres candidatos, dos o uno de los que figuran en la papeleta única que recoge todos los candidatos de todas las formaciones.

El número de senadores que se elige es variable. En cada provincia se eligen cuatro senadores. En Gran Canaria, Tenerife y Mallorca se eligen tres, en Ceuta y Melilla dos y en Ibiza, Menorca, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La PAlma, un senador.

Por otro lado, otro grupo de senadores son elegidos por los parlamentos de las comunidades autónomas. Uno por comunidad y otro por cada millón de habitantes de su territorio.

¿Qué pasa con el voto por correo? ¿Y con el voto desde el extranjero?

Más de 2,6 millones de personas han solicitado el voto por correo en estas elecciones, el dato más alto hasta ahora en unos comicios en España. Por ello, Correos anunció un refuerzo de personal las semanas antes de la cita. 

El voto por correo emitido desde España se suma el mismo día de la jornada electoral a los votos depositados en las urnas de forma presencial. Correos reparte estos votos por las mesas electorales el mismo día 23. Una vez cerrada la votación para el público general, el presidente de la mesa comprueba para cada voto por correo que el sobre contiene el certificado de inscripción en el censo y que este es correcto. A continuación, introduce el sobre que contendría la papeleta en la urna y lo anota en la lista de votantes. Solo después de incorporar el sufragio por correo pueden votar los miembros de la mesa electoral.

En cuanto al voto desde el extranjero, emitido por correo postal o de forma presencial en las urnas de cada oficina consular, se cuentan en un primer momento en la misma oficina sin abrir los sobres. Después se expide el resultado en un acta que se remite a cada Junta Electoral. Estos sobres son remitidos al Ministerio de Asuntos Exteriores, que posteriormente enviará la documentación a cada junta electoral para que realice el escrutinio. 

Aunque hay una particularidad: este escrutinio se hace cinco días después de la votación, en el recuento definitivo. Por lo que en este caso, los votos desde el extranjero se contarían el 28 de julio. 

¿Y qué se sabe de los pactos? ¿Alguien logrará mayoría absoluta?

Este 23J estaremos pendientes de qué bloque consigue alcanzar la mayoría absoluta de 176 diputados, si eso ocurriera. Las encuestas publicadas hasta el lunes –fin del plazo legal para hacerlo– dibujaban un escenario ajustado y daban mayoritariamente al PP como probable partido más votado pero sin tener garantizada la suma con Vox para llegar a 176 diputados. Sin embargo, no hay datos públicos de la evolución de las encuestas desde ese momento.

La mayoría absoluta es necesaria en la primera votación de investidura en el Congreso. Si no se alcanza, habrá una nueva votación 48 horas después en la que es suficiente con conseguir la mayoría simple, es decir, más ‘síes’ que ‘noes’. Aquí serán fundamentales las abstenciones. La estrategia de Feijóo si es el partido más votado pasa por intentar gobernar en solitario, pedir la abstención al PSOE y otras fuerzas, y usar sus hipotéticas negativas como argumento si finalmente acaba pactando con Vox un acuerdo programático. Hasta ahora, la extrema derecha ha descartado un pacto de investidura y ha reclamado entrar en una coalición.

Hay partidos que ya han declarado que no avalarán un gobierno donde esté Vox. Coalición Canaria no se cierra a negociar ni con Sánchez ni con Feijóo, pero han rechazado prestar su apoyo a un ejecutivo en el que esté la extrema derecha. El cabeza de lista del PNV Aitor Esteban ha afirmado que “con Vox nada de nada y con aquel que se apoye en Vox, tampoco”.

Por su parte, PSOE y Sumar han afirmado en los últimos días de campaña que cuentan con datos de encuestas que avalan la repetición del gobierno de coalición progresista. Para ello necesitarían recurrir a sus aliados parlamentarios de la última legislatura. El PNV se ha abierto a apoyar a Sánchez con algunas condiciones, ERC y CUP plantean una negociación de cara a permitir la investidura del candidato socialista y EH Bildu también se ha comprometido a evitar que gobierne la derecha si está en su mano. Por su parte, desde Junts son contrarios a facilitar la investidura de ninguno de los dos.

Constitución de las cortes: cuándo y cómo

Las Cortes se constituirán el 17 de agosto a las 10:00, según el real decreto de convocatoria electoral y disolución del Congreso y el Senado publicado en el BOE el 29 de mayo, al día siguiente de las elecciones autonómicas y municipales. 

Ese día se elegirá a los presidentes de ambas Cámaras y el resto de miembros de la Mesa (cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios). El presidente o presidenta necesita la mayoría absoluta en la primera votación y, si no lo consigue, se repetirá la elección entre los dos que hayan alcanzado más votos. Resultará escogido el que obtenga más papeletas.

El final (o no) de la carrera: la investidura

Tras la celebración de las elecciones y la constitución de las Cortes, el procedimiento dicta que el rey se reúna con cada representante político, empezando por el que menos representación ha obtenido en el Congreso y acabando por el que más. Tras esta ronda de consultas, el jefe del Estado será quien proponga el nombre del candidato a presidente del Gobierno. 

En cumplimiento con el artículo 99 de la Constitución, una vez que el Congreso recibe la propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno, se convoca el pleno de investidura. 

La sesión –o sesiones, porque puede ir para largo– comienza con la lectura de la propuesta por uno de los Secretarios. Después, el candidato en cuestión expondrá el programa político del Gobierno que pretende formar y solicitará así la confianza del resto de la Cámara. Durante el pleno de investidura, el candidato podrá hacer uso de la palabra las veces que lo solicite. 

Tras el candidato a presidente, intervendrá en las cortes un representante de cada Grupo Parlamentario que lo solicite y cada uno tendrá 30 minutos para hacerlo. Si el candidato propuesto contesta individualmente a alguno de los representantes de otros partidos, este tendrá 10 minutos de réplica.

La hora de la votación la fijará la Presidencia de las Cortes. Si se obtiene el apoyo de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso, se entenderá como otorgada la confianza. En caso de no haber mayoría absoluta, se emplazará a los diputados a una nueva votación 48 horas después de la primera y en este caso solo se necesitaría el apoyo de una mayoría simple. Una vez otorgada la confianza al candidato, el presidente de la Cámara se lo comunica al rey. 

En el caso de que no se obtenga la confianza del Parlamento, se podrán hacer diferentes propuestas por el mismo procedimiento. Pero si transcurren dos meses a partir de la primera votación, el presidente de la Cámara someterá a la firma del rey el decreto de disolución de las Cortes Generales y de convocatoria de elecciones y se lo comunicará al presidente del Senado.

––––––––––––––

Nuestra voz es más necesaria que nunca

Sin prensa independiente no podrán resistir los derechos y libertades democráticas y por eso elDiario.es se ha convertido en un medio muy incómodo, que algunos querrían callar. Somos uno de los pocos periódicos de referencia que sigue siendo libre, que no blanquea a los ultras ni está capturado por la derecha. Tú, que nos lees habitualmente, lo sabes bien. ¿Te imaginas cómo sería el periodismo en España si elDiario.es no existiera? ¿Cómo sería el debate público sin nuestra voz? ¿Te imaginas qué España nos quedaría?

Si te preocupa lo que pueda pasar en este país, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.