Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Supremo acusa a Interior de cesar a Pérez de los Cobos sin una valoración “negativa” de su trabajo

Archivo - El coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos se dirige a la Audiencia Nacional para testificar

Alberto Pozas

18

El Tribunal Supremo ha hecho pública la sentencia que anula el cese de coronel de la Guardia Civil, Diego Pérez de los Cobos, y lanza diversas acusaciones a Interior para justificar su decisión. Una de ellas es que la razón esgrimida para apartarle de la jefatura de la Comandancia de Madrid es “confusa”, también “contraria a la función de la Policía Judicial” y finalmente “ajena a una inidoneidad sobrevenida para el cargo”. Una prueba de la ilegalidad de la destitución, alega el Supremo, es que el cese “no procediera de los mandos” del coronel.

Los jueces comunicaron hace unos días su decisión de estimar el recurso de Diego Pérez de los Cobos y anular su destitución de 2020. En ese momento, y después de varias versiones contradictorias, el ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska justificó el cese en la supuesta negativa del coronel a informar sobre una causa judicial abierta en torno al 8M feminista y su supuesto papel en la propagación del coronavirus poco antes del estado de alarma.

El Supremo explica en su sentencia que esa razón era “confusa” y que se le dio una orden “contraria a la función de la Policía Judicial” ya que la jueza que investigaba el caso había prohibido “expresamente” emitir información sobre ella. La causa, además, no tenía relación con su idoneidad para ese puesto de confianza y eso lo prueba que la iniciativa de destituirle “no procediera de los mandos” y no viniera de una “valoración negativa de la profesionalidad e idoneidad del recurrente”.

Diego Pérez de los Cobos, añade el Supremo, “informó hasta donde pudo y en repetidas veces” y la filtración de los informes del caso “no fue la causa del cese sino su detonante”. “En alzada no se justifica el cese por la tardanza en informar de la filtración ni por no haberla evitado o investigado”, añade el Supremo.

Esta resolución, la firme y definitiva salvo que la Abogacía del Estado decida llevar el caso hasta el Tribunal Constitucional, no especifica las consecuencias de su decisión pero avala la primera resolución que dictó la Audiencia Nacional: la que dio la razón al coronel, ordenó devolverle la jefatura de la Comandancia de Madrid y finalmente ordenó también indemnizarle por todo el sueldo que hubiera dejado de cobrar en estos casi tres años.

De la seguridad nuclear a la Guardia Civil

El Supremo, con José Luis Requero como ponente de una sentencia dictada por unanimidad de la sección, explica que su jurisprudencia sobre el cese de cargos de confianza se remonta a 2019, cuando obligaron al Centro de Seguridad Nuclear a justificar el cese de su jefe en la subdirección de instalaciones nucleares.

“Reiteramos nuestra jurisprudencia que exige no solo la motivación formal del cese por razones de idoneidad profesional sino, además, la exigencia de que esa motivación no sea vaga, imprecisa o rutinaria, a base de expresiones opacas, estandarizadas”, recuerda el Tribunal Supremo.

Etiquetas
stats