El cierre del Lope de Vega en Sevilla cumple dos años para indignación de público y sector: “Nos pertenece a todos”

Cecilia, docente y madre de tres hijos adolescentes, era una asidua del Teatro Lope de Vega de toda la vida. Sus dos muchachos crecieron acudiendo al coliseo sevillano, y hasta el cierre de este emblemático espacio las representaciones nunca faltaban en sus planes de fin de semana. Desde que en 2023 el Ayuntamiento de Sevilla decidiera clausurarlo debido a la necesidad de practicar obras “urgentes” que impedían que siguiera funcionando, según se adujo en su momento, la afición teatral de la familia ha sufrido un menoscabo importante. Y no solo porque desplazarse a espacios como el Cartuja Center o la sala TNT les plantee problemas logísticos, sino porque la taquilla de los lugares donde se reacomodó la programación del Lope tiene precios significativamente más caros.
“El cierre del Teatro Lope de Vega ha supuesto dejar de ir al teatro con la asiduidad que íbamos”, afirma esta sevillana. “Cuando se cerró se anunció que la cartelera se repartiría por otros teatros de la ciudad, pero esto, si ha ocurrido, ha sido en condiciones diferentes. Los precios de las entradas no se han respetado, lo que hace inviable acudir con normalidad porque no me lo puedo permitir”.
“Esto me da bastante rabia, especialmente porque se había convertido casi en una costumbre ir al teatro los domingos por la tarde. Mis hijos y yo disfrutábamos de lo que hubiese programado ese día. Había logrado que les interesase ir al teatro en vez de cualquier otra opción. Esto se está perdiendo porque ahora solo podemos ir de vez en cuando, ya que entradas de unos 20 euros por persona (y somos cuatro) es algo difícil de gastar todos los meses”.
Resulta difícil calcular cuánta gente, en las mismas condiciones que Cecilia, ha dejado de ir al teatro desde que el Lope cerró sus puertas, pero cabe imaginar que no son pocos. Antes de este cierre, el precio por entrada que habitualmente abonaba Cecilia rondaba los 9 euros. “Las había incluso de 4 euros con visión reducida”, apunta, “y ahora son 20 o más”.
Ciudad y ciudadanos
Las entradas para algunos espectáculos recientes de la TNT han costado 12 euros, “aunque los precios no los hemos puesto nosotros en ningún caso”, señala su responsable, Ricardo Iniesta. En el Cartuja Center, una obra como 'El Palermasso' costará en febrero entre 23,76 y 30,24 euros: más del doble y del triple del precio familiar del Lope de Vega. Ver a Héctor Alterio en marzo con el montaje 'Una pequeña historia' será un poco más económico: entre 24,84 y 28,08. “Así es muy difícil mantener la afición. Si a eso le añades un taxi que cojas, que tomes algo… Se te va un dineral en un solo día de teatro”, lamenta Cecilia. Esta temporada, está previsto que los espectáculos se trasladen a Artillería, lo que supondrá un problema añadido, ya que carece de condiciones técnicas para determinados espectáculos.
Teresa, jubilada de 79 años, se siente otra de las damnificadas por el cierre del Lope. A pesar de su edad, esta sevillana despliega una actividad cultural de lo más intensa, desde su participación en un club de lectura a la pertenencia a los amigos de la Orquesta Barroca y de la Sinfónica, pero no poder ir al Lope de Vega “me ha afectado muchísimo. Desde hace muchísimo tiempo, cuando trabajaba como profesora, iba al teatro con grupos de alumnos. Siempre venían compañías muy buenas y a unos precios muy asequibles. Ahora, el TNT está lejísimos para mí, el Cartuja Center igual. Es cierto que voy a menudo al Central, pero no es lo mismo, no es lo mismo”, repite.
“Echo muchísimo de menos mi teatro de fin de semana en el Lope de Vega, pero lo que más me desespera es que, hasta donde sé, no están haciendo nada”, protesta Teresa. “Creo que Sevilla tendría que cuidar más esto, más aún en esta época en que la ignorancia parece estar apoderándose de todo. Por mi parte, me da pena porque me parece que, a este paso, no voy a volver a entrar en ese teatro”.
Brasa en las redes
Después de la polvareda que levantó la noticia del cierre, en el sector se vive un silencio llamativo. Apenas unas pocas voces dispersas claman contra la situación y reclaman explicaciones por parte del Ayuntamiento de Sevilla. Una de ellas es la de La Zentralita, un espacio de creación, producción, encuentro y difusión de las artes escénicas. “Todos los días damos la brasa en nuestras redes con la cuestión del Lope”, comenta María, una de sus portavoces. “Llamamos al Ayuntamiento y no contesta nadie, pero nuestra obligación es hacerlo y mover a la gente de la profesión, a la que se le olvida que el Lope lleva casi dos años cerrado. Es indignante que esté así durante tanto tiempo y nadie diga nada”.
Para las chicas de La Zentralita es precisamente el hecho de que no haya un clamor en torno al Lope lo que más inquieta. ¿Desdén? ¿Indolencia? ¿Miedo a señalarse? “A nosotras no nos cuesta nada enarbolar esta bandera”, aseguran. “Estamos hablando de patrimonio público. Luego nos damos golpes en el pecho defendiendo la cultura, mientras estamos viendo morir un edificio histórico que nos pertenece a todos y que, por lo que hemos ido averiguando, está sufriendo un deterioro cada día mayor. Si cerraran el Benito Villamarín, veríamos sin duda las manifestaciones de protesta”.
Los rumores de que el teatro podría estar listo para la conmemoración del centenario de la exposición del 29 tampoco parecen un consuelo para estas mujeres de escena. “Los teatros públicos no pueden estar cerrados, tienen que estar abiertos las 24 horas, de lunes a domingo. ¿Sabes por qué? Porque hay muchas compañías sin sitio para ensayar, sin poder hacer residencias, sin nada. De todos modos, estamos aún más indignadas como ciudadanas que como profesionales de las artes escénicas. La ciudad es del ciudadano, no del que viene a tomarse cuatro cañas. Y queremos saber. Luego se quejan de que salgan teorías conspiranoicas, pero con el silencio del Ayuntamiento nos están dando pie”. SevillaelDiario.es también ha intentado obtener una respuesta del Consistorio sobre la situación del teatro, sin éxito hasta la fecha.
Exigir respuestas
Tampoco le satisface la alternativa de los otros espacios que han pasado a albergar la programación del Lope. “Lo de reubicar montajes pensados para el Lope en otros teatros, con escenografías que no cabían y otros problemas similares, ha sido un quedar mal que ha generado no poco descontento. Por no hablar de cómo afecta a los espectadores, que antes podían ir por 5 euros al paraíso y ahora deben pagar bastante más”.
Ricardo Iniesta, de TNT, cree no obstante que el precio es “el menor de los problemas. El verdadero problema es que Sevilla no puede estar sin teatro municipal, nunca había estado tanto tiempo en esta circunstancia. Nosotros estamos encantados de acoger cualquier espectáculo, pero lo deseable es que el Lope vuelva a abrir sus puertas cuanto antes. Me consta que Federico Jaime López, persona cercana y trabajadora, tiene toda la prisa del mundo. Al parecer ya se han cambiado las butacas y el escollo pendiente sigue siendo el telón de fuego, que es algo más complicado de cambiar. Aunque en algún momento he estado inquieto, este gestor me da confianza y espero que el año que viene tengamos teatro”.
Lo seguro es que La Zentralita no va a cejar en su empeño hasta que no tenga una respuesta satisfactoria por parte de la Delegación de Cultura. “Hay gente que nos ha dicho que nos olvidemos del tema, ‘está en obras, déjalo’. Yo solo sé que está cerrado, ¿tú ves andamios ahí? Mira como de La Magna nos hemos enterado de todos los detalles con pelos y señales. Nosotras no acusamos de nada, solo queremos que nos cuenten. Tendremos paciencia, pero queremos saber. Queremos creer que el poder cuida de nosotras, de lo contrario nos volveríamos locas. Pero eso no quita que exijamos respuestas, o de lo contrario todo irá a peor”.
5