Despega desde Sevilla una misión internacional para poner a las niñas en el centro de la exploración espacial

WhatsApp22 Image 2025 04 23 at 10.10.44

Guillermo Albarrán

Sevilla —
23 de abril de 2025 13:28 h

0

ShakthiSAT despega para poner a las niñas en el centro de la exploración espacial. Impulsada por Space Kidz India y su fundación asociada, SKI Star Foundation, la propuesta involucra a 12.000 niñas de entre 14 y 18 años en 108 países. A través de formación introductoria en ciencia y tecnología espacial, el proyecto busca despertar vocaciones STEM entre adolescentes de todo el mundo y reducir la brecha de género en uno de los sectores más punteros y menos igualitarios del panorama científico.

En España, la embajadora del proyecto es Rocío García Rubio, Galileo Program Manager en Thales Alenia Space España y líder del grupo local de Women in Aerospace Europe (WIA-E) en Madrid. Su papel como embajadora no se limita a una labor simbólica. García Rubio se encarga de difundir la misión, animar a las jóvenes a inscribirse y hacer seguimiento de su evolución. “Este proyecto tiene el potencial de transformar cómo se percibe el espacio entre las adolescentes”, explica.

La presentación de esta tarde en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES de Sevilla marca el inicio oficial del proyecto en España. El acto se enmarca en la 23ª Feria de la Ciencia, un encuentro anual que reúne a instituciones científicas, centros educativos y empresas tecnológicas con el objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía. La misión cuenta con nueve niñas andaluzas distribuidas en las provincias de Sevilla (5), Jaén (2), Málaga (1) y Huelva (1), y un total de 91 niñas españolas

“Que las chicas encuentren su sitio en el espacio”

García Rubio ha trabajado activamente para que ShakthiSAT tenga eco en España, con especial énfasis en Andalucía, donde —según afirma— aún queda mucho por hacer en términos de vocaciones científicas femeninas. “No buscamos solo que las niñas participen, sino que se vean capaces, que se reconozcan en los referentes y encuentren su sitio en el espacio, en la tecnología, en la ciencia. El miedo, muchas veces, viene de no verse reflejadas. ShakthiSAT sirve para eso: para que sepan que pueden”, asegura.

Una de las claves del programa, según la embajadora española, es su enfoque accesible: “No hace falta que tengan conocimientos previos. El objetivo es despertar el interés, ofrecer una primera experiencia y conectar con esa parte curiosa que tienen todas las niñas”. García Rubio defiende además la importancia del acompañamiento. Ella, junto con otras profesionales del sector, actúa como mentora durante el proceso. “Les mostramos que hay un camino posible. Algunas participantes ni siquiera sabían que dedicarse a la exploración espacial es algo viable. Ver a alguien cercana que se dedica a ello puede marcar la diferencia”.

Una brecha aún por cerrar

El contexto que da sentido a este tipo de misiones es claro: según datos de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), solo el 30% de los puestos en el sector espacial público están ocupados por mujeres. Aunque las cifras han mejorado en los últimos años, la desigualdad de acceso a estudios STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue siendo significativa. A ello se suma una falta persistente de visibilidad: muchas jóvenes no conocen el trabajo de pioneras como Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio; ni el de ingenieras como Anuradha T.K., que lideró el desarrollo de satélites de comunicación en India.

“Lo que no se ve, no se elige. Por eso es tan importante generar referentes y mostrar posibilidades”, añade la embajadora española. En su opinión, el mayor logro de ShakthiSAT será precisamente ese: demostrar que el espacio no es solo una aspiración lejana, sino una posibilidad real para cualquier chica, venga de donde venga.

Sevilla, centro de lanzamiento

El acto de presentación se celebra en FIBES, en el marco de la 23ª Feria de la Ciencia, y contará con la participación virtual de la fundadora del proyecto, la Dra. Srimathy Kesan, además de representantes de la Agencia Espacial Española. Desde 2023, Sevilla es además sede de esta institución, consolidando su posición como referente aeroespacial en Europa.

Para Rocío García Rubio, que la presentación tenga lugar en Andalucía es especialmente significativo. “Aquí hay mucho talento por descubrir”. Así, ShakthiSAT despega para conectar con ese potencial, para invitar a las chicas a imaginarse en lugares donde hasta ahora no se les había esperado.

Etiquetas
He visto un error
stats