La Facultad de Comunicación insiste en reducir su oferta de plazas en Sevilla pese a que el Rectorado ya lo había rechazado

Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla

Sara Rojas

9 de junio de 2025 06:00 h

0

La Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de Sevilla ha aprobado sus nuevos planes de estudio, incluyendo una modificación que ha generado debate interno y reflexiones sobre el equilibrio entre oferta pública y privada. Se trata de la apuesta por reducir un 14 % el número de plazas que se ofertan para Periodismo, pasando de 280 a 240 alumnos. Una propuesta que el Rectorado ya rechazó en marzo alegando que “la actual demanda de estudiantes sigue siendo alta y la oferta se cubre completamente”.

El decano de la FCOM, Luis Navarrete, ha explicado a este periódico que el Departamento de Periodismo I lleva años solicitando una reducción en el cupo de admisión, en aras de mejorar la “calidad” de la enseñanza y la empleabilidad de los egresados. Según el decano, la Facultad de Comunicación tiene “la mayor ratio de alumnos de la Universidad de Sevilla y la mayor de todas las facultades de comunicación de España”, lo cual afecta a la formación del alumnado al contar con grupos muy numerosos.

No obstante, que la Junta de Facultad –el máximo órgano de gobierno del centro– haya aprobado los planes de estudio de 2026/2027 con esta modificación no significa que vaya a hacerse efectiva, como aclara el máximo responsable de la FCOM. Tras su aprobación por parte de la Junta del centro, cualquier modificación de la memoria de verificación se somete a un procedimiento que pasa por la Comisión de Garantía de Calidad de los títulos de la US y tendrá que ser aprobada por su Consejo de Gobierno, antes de iniciar su tramitación en la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), como apuntas fuentes de la institución universitaria.

Nuevo intento de reducir la oferta

La Junta de Facultad de la FCOM ya aprobó en marzo trasladar al Rectorado la petición de reducir en 40 plazas el cupo de admisión, coincidiendo con la fecha fijada para aprobar la oferta de plazas de cara al curso siguiente. Entonces, el Consejo de Gobierno de la US –el órgano competente para autorizar los cambios en la oferta– rechazó la rebaja solicitada con la advertencia de que “abocaría a los estudiantes a los centros privados”, según figura en el informe decanal que Navarrete trasladó a la comunidad universitaria tras la comisión académica.

Fuentes de la Universidad de Sevilla niegan ese argumento y alegan que la decisión de mantener el cupo que figura en la actual memoria de verificación responde a que la demanda supera ampliamente la oferta disponible. Según datos facilitados por la US, el grado de Periodismo registró un total de 1.628 solicitudes el curso pasado para 280 plazas (más 20 del doble grado).

A pesar de la negativa del Rectorado, el Departamento de Periodismo I ha vuelto a intentar dar salida a su propuesta de rebajar el cupo de admisión, aprovechando la reforma de su plan de estudios, aprobada en la Junta de Facultad extraordinaria la pasada semana con 20 votos a favor, dos en contra y varias abstenciones.

A la votación asistieron 27 de los 69 miembros que la componen, según informan desde el decanato. Aunque la hayan incorporado en la memoria de verificación de los nuevos planes de estudio, la reducción carece de validez hasta que dé el visto bueno el órgano con competencia para aprobar las modificaciones en la oferta de plazas.

El intento de limitar el cupo de Periodismo en la facultad sevillana ha coincidido con la celebración de las pruebas de acceso a la universidad y con el debate nacional sobre las limitaciones que presenta la oferta universitaria de plazas públicas frente a las privadas. Un día antes de que la Junta de la FCOM aprobase sus nuevos planes de estudio, la ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant, alertó de que “hay familias que tienen que sacar un préstamo bancario para que estudien una carrera universitaria”, aun teniendo “notas de selectividad buenísimas”, porque “no se está ofertando suficiente matrícula por parte de la universidad pública y esto se debe a la infrafinanciación de las universidades”.

Oferta pública vs. privada

En Sevilla actualmente hay cuatro centros universitarios que imparten el grado de Periodismo, uno público y tres privados. Además de la Facultad de Comunicación (la única de carácter público), se puede cursar Periodismo en EUSA (centro universitario privado adscrito a la Universidad de Sevilla), CEADE San Isidoro (también privado y adscrito a la Pablo de Olavide, que es pública) o en Universidad Loyola, también privada. Un porcentaje de las matrículas de los centros adscritos va a parar a las arcas de la universidad pública que homologa esos títulos.

La modificación incorporada a los planes de estudio ha suscitado tensiones dentro de la propia facultad. Voces críticas como la del profesor Joaquín Urías, que se ha opuesto con su voto a la reducción de las plazas, entienden que recortar plazas en la pública cuando hay demanda “supone negar la función esencial de la universidad pública, enviando a estudiantes a las privadas, en caso de que puedan pagarlas, y excluyendo del acceso mismo a la universidad a las familias más desfavorecidas, que a menudo son las que peores calificaciones pueden obtener y no pueden financiarse plazas en la educación privada”.

El decano de la FCOM asegura que su equipo lleva trabajando más de dos años en cambiar los planes de estudio mediante un proceso “muy transparente”, que ha tenido en cuenta las demandas de todos los departamentos. Insiste en que la motivación de limitar la admisión del alumnado en Periodismo es la necesidad de reducir la ratio de estudiantes por aula, en aras de mejorar su formación y de adaptarse a un mercado laboral que no es capaz de absorber tantos egresados en comunicación, un sector con elevadas tasas de desempleo. Con todo, Navarrete reconoce que es probable que la modificación vuelva a frustrarse en alguna de las etapas de su tramitación, como ocurrió en marzo.

Etiquetas
He visto un error
stats