La portada de mañana
Acceder
Sánchez rearma la mayoría de Gobierno el día que Feijóo pide una moción de censura
Miguel esprinta para reabrir su inmobiliaria en Catarroja, Nacho cierra su panadería
Opinión - Cada día un Vietnam. Por Esther Palomera

El motín del Pendón Verde cumple 500 años: así se levantó la clase trabajadora en la Sevilla del siglo XVI

Javier Ramajo

7 de mayo de 2021 21:02 h

0

Cuando apenas quedaban unos meses para que Juan Sebastián Elcano regresara en la Nao Victoria a Sevilla de la primera vuelta al mundo iniciada por Magallanes, el barrio de la Feria (hoy, Macarena) hervía en una revuelta. La ciudad puerta de Indias empezaba a acumular fama y riquezas, pero no era oro todo lo que relucía y la miseria acechaba a los más humildes. El 8 de mayo de 1521, con una sequía que había disparado el precio del trigo, los trabajadores no aguantaron más y se levantaron contra la subida de impuestos y la carestía de pan y alimentos. Este sábado se cumplen 500 años de aquella revuelta, conocida como el motín del Pendón Verde, protagonizada por sefardíes, gitanos y moriscos que, junto a los gremios más diversos, componían la clase trabajadora.

Con motivo de ese quinto centenario, la Asociación Motín del Pendón Verde quiere recordar y divulgar este hecho “poco conocido por la sociedad sevillana” pero que fue “el génesis de los movimientos reivindicativos de Sevilla, no solo por lo histórico sino también por lo simbólico”. “Rescatando la historia popular andaluza”, resume Borja Romero, vecino del barrio y sociólogo, que presentará un encuentro que se podrá seguir por streaming desde las 10.30 de este sábado. Desde las 11.00, Fran Fernández, profesor de Historia, y Penélope Laó, guía oficial de Turismo de Sevilla, pronunciarán una conferencia acerca de una de las primeras manifestaciones por las reivindicaciones sociales desde la caída de Ia Sevilla andalusí. A las 12.45 está prevista una tertulia sobre las luchas sociales del barrio de la Feria y la Macarena en la Sevilla de la mano de Bea Moreno y Agustín Torranzo, vecinos del barrio, epicentro de múltiples movimientos sociales, reivindicativos y ciudadanos de la capital andaluza.

“Fue la resistencia del pueblo ante el fracaso de un modelo de ciudad”, resume Romero en conversación con elDiario.es Andalucía. Según la asociación, hay que bucear en la historia local para encontrar referencias de aquellos hechos en una Sevilla que se abría al mundo con el Puerto de Indias como lugar de intercambio comercial global y en la que “las consecuencias de aquella riqueza para mucha gente fueron las pestes que llegaban de los barcos y la hambruna”, apunta Romero. Las clases populares sevillanas estaban formadas por los gremios, hortelanos, esclavos y una amalgama de culturas que convivían en el barrio de la Feria y adyacentes, generando una revuelta que fue preludio de otras como el Motín de la Feria, de 1652, que contó con hasta 10.000 participantes según los historiadores.

¿La primera blanca y verde?

Los moriscos, herederos de la Isbilya andalusí, eran muy numerosos en la ciudad. Se dedicaban a labores domésticas como sirvientes, cargadores en el puerto, labores de jardinería y también a la repostería y la cerámica. Tenían que soportar la chanza continua de los cristianos por sus tradiciones y se les castigaba en muchas ocasiones a modo de escarnio público. Los sefardíes eran menos numerosos después de las revueltas de siglos anteriores y los gitanos se dedicaban a la venta diferentes puestos del mercado, informa la asociación.

Antón Sánchez, carpintero, encabezó un grupo de manifestantes aquel 8 de mayo de 1521 procedente de diversas partes de la ciudad, como San Martin o San Gil, dirigiéndose hacia el corral de los Olmos (antiguo Ayuntamiento de Sevilla) a pedir “explicaciones” ante el Adelantado. Allí se les hicieron “falsas promesas que no les convencieron”, recuerda Romero, por lo que se dirigieron a la Casa de Medina Sidonia y cogieron armamento, provocando altercados en la ciudad como el asalto al Alcázar, la colocación de cañones en diferentes calles, la liberación de algunos presos, y profusas manifestaciones en las calles.

Romero apuntaba a “lo simbólico” de aquel motín que ahora cumple 500 años. Y es que el estudio vexilológico de los símbolos andaluces sitúa sus orígenes en aquel Pendón Verde, que combinaba el verde andalusí y el blanco de los almohades y que, según las crónicas que cita Romero, fue tomada como botín en la batalla de Lucena de 1483 donde lucharon los Reyes Católicos y Boabdil. Aquella banderola estaba guardada en la Iglesia de Omnium Sanctorum y clase trabajadora amotinada la tomó como símbolo de aquella revuelta. Otros hechos históricos a lo largo de los siglos desembocaron en la actual bandera de Andalucía a principios del siglo XX.

El objetivo de la jornada, que tendrá lugar en el Palacio de los Marqueses de La Algaba, es trazar un recorrido histórico sobre las características sociales, económicas y culturales del barrio de la Feria y adyacentes, desde el siglo XVI hasta la actualidad, analizando como factor vehícular el carácter popular y rebelde de su vecindad frente a las consecuencias que las políticas institucionales, y circunstancias sociales, hacen recaer sobre ella. El aforo está completo pero la asociación dispondrá un enlace para poder verlo de manera telemática a través de sus redes sociales Facebook e Instagram.

Únete al canal de Telegram de elDiario.es Andalucía

A través de nuestro canal en Telegram trasladamos de forma inmediata lo que ocurre en Andalucía: últimas noticias que van aconteciendo, o donde, , te ofrecemos un resumen de la información más relevante del día.

Suscríbete a nuestro canal en este enlace.