La portada de mañana
Acceder
Feijóo confía en que los jueces tumben a Sánchez tras asumir "los números"
Una visión errónea de la situación económica lleva a un freno del consumo
OPINIÓN | La jeta y chulería de Ábalos la paga la izquierda, por Antonio Maestre

Intimidad: Y el algoritmo gobernará nuestras vidas

Toda utopía lleva dentro la semilla de su propia perversión. Y las revoluciones industriales son siempre utópicas, incluyendo la de la Información.

Toda revolución industrial sueña con la paz en el mundo. Para conseguirla se toman medidas de sentido común: gestión ordenada de recursos, control de las enfermedades, prevención del crimen, optimización de los métodos de producción y eliminación de residuos, sobras y todo aquello que no sea efectivo para la consecución de todo lo demás. La llamada cuarta revolución industrial es capitalista, como todas las anteriores, pero tiene una particularidad. Ha concentrado sus esfuerzos en la producción de imágenes. Concretamente, en construir una interfaz que facilite esa “gestión ordenada de recursos”. En la era del Big Data, el recurso eres tú. Y la interfaz es tu droga y tu credo.

Una interfaz es un conjunto de metáforas que facilita la interacción con un sistema más complejo. Por ejemplo, el “escritorio” de “iconos” y “ventanas” que encontramos por defecto al encender el ordenador. Se llama Interfaz gráfico de usuario. Cada uno de esos objetos representa una orden en un lenguaje que el usuario supuestamente no domina. Paradójicamente, los interfaces más comunes son tan viejos que muchos de los objetos a los que alude han dejado de existir, como el disco de 3.5“ que representa guardar, o las carpetas de manila de los directorios. La última generación de usuarios usa objetos que no ha visto nunca para comunicarse con el sistema en un lenguaje que desconoce. La interfaz que está tejiendo el technocapitalismo aleja todavía más al usuario de la realidad, hasta el punto de representar exactamente lo contrario de lo que hace.

El reverso oscuro de la nube

Por ejemplo, la nube. Ese algo vaporoso, intangible, esa pura liviandad que flota en un universo infinito y galáctico llamado Internet. Solo que nuestros datos no flotan, son ceros y unos grabados en una unidad de almacenamiento gestionada por un sistema y alojada en un ordenador y el vapor es en realidad millones de ordenadores haciendo 3.785 transacciones por segundo, intercambiando miles de millones de gigabytes y consumiendo más del 3% de la energía mundial y produciendo más del 2% de los gases. La blanca y liviana nube es un sucio país pequeño, negro de quemar carbón. Por no hablar de “La nube personal”, referencia de datos personales e íntimos alojados en el ordenador de una empresa desconocida gestionada por extraños en un país donde no nos protege ninguna ley.

En general, la persistente intangibilidad de los servicios de la era de la información esconde siempre su reverso: a la blanca delicadeza minimalista del iPhone, la brutalidad colonial de las minas de coltán donde se arrancan los materiales que lo alimentan. Bajo la promesa de la vida eterna, encarnada en tecnócratas como Sergey Brin y filósofos como Aubrey de Grey, están nuestras vidas banalmente consumidas por vídeos de gatitos, reviews de Amazon y la búsqueda interminable del zapato perfecto (Yoox), la receta perfecta (Food.com), la casa perfecta (Pinterest) o el polvo perfecto (Tinder). A la carrera para colonizar Marte, pilotada por Elon Musk, la urgente realidad de un planeta que agoniza, y que sigue siendo el único sitio donde los humanos y el resto de las especies podemos sobrevivir.

Toda utopía lleva dentro la semilla de su propia perversión: las metáforas del 2017 son los ingredientes de la distopía de 2030. La interfaz es necesaria para mantenernos calmados mientras alimentamos obedientemente la máquina que nos gestiona. La vigilancia no es maliciosa sino la herramienta principal de la optimización de recursos. Los datos de producción en tiempo real permiten recalcular cada poco tiempo los procesos para poder optimizarlos. Para que el proceso sea limpio y objetivo, es un algoritmo el que se ocupa de evaluarlo y determina qué sirve, qué sobra, qué necesita reprogramarse, y qué interrumpe el proceso y debe desaparecer.

Como decía Yogi Berra, es muy difícil hacer predicciones, sobre todo sobre el futuro. Pero podemos reconocer las tendencias más estables y proyectar hacia el futuro más cercano. Según las Naciones Unidas, en 2030 seremos 8.500 millones de personas. La población necesitará un 50% más de recursos, incluyendo agua, comida y energía para sobrevivir.

Las condiciones habrán empeorado mucho; habremos superado los dos grados de temperatura. Las sequías, inundaciones e incendios habrán destruido gran parte de la producción mundial de grano. Los monocultivos serán pasto de las enfermedades, los animales también. No es lo mismo hacer gestión de recursos cuando sobran que cuando faltan.

En 2030, todos nuestros movimientos han sido monitorizados durante décadas. La seguridad social sabrá cuándo vas a morirte antes de verte nacer. Tu seguro sabe cuánto azúcar hay en tu sangre, cuántas cervezas hay en tu nevera, cómo interaccionan tus medicamentos con la radiación de tu barrio, de qué se murió tu padre y el padre de tu padre.

La empresa que te contrata ha calculado tu productividad a medio plazo incluyendo tus futuras bajas, tu divorcio y las enfermedades de tus futuros hijos contra tu potencial de mercado. Un algoritmo “a prueba de prejuicios” ha escrito el contrato. Si no lo firmas, quizá te tengas que mudar.

Tu nacionalidad adulta estará determinada por una combinación de factores que incluye pero no se limita al lugar en el que naces, la empresa para la que trabajas, tu poder adquisitivo, tu ideología, la calidad de tu material genético y tu elección de pareja, seguros y paquetes vacacionales. Eso, y cada pequeño detalle de tu vida, calculado en función de tu productividad. Tu derecho a tener hijos será calculado en contraste a la media de natalidad nacional, a la calidad de tu herencia genética y el valor añadido de la criatura en cada contexto. Quizá tengas que mudarte para poder tener hijos. Quizá tengas que mudarte para no hacerlo. Eso, si puedes. Todo el dinero será digital.

Tu acceso a tratamiento médico estará supeditado a tu valor de mercado y a tu capacidad de recuperación. Tu historial se cruzará con tus hábitos alimenticios, tus estado físico, tus relaciones sexuales y las de todos los que están a tu alrededor. La resistencia a los antibióticos nos habrá devuelto las enfermedades victorianas; el aumento de las temperaturas favorecerá la expansión de violentos virus tropicales. El algoritmo calculará qué personas son lo suficientemente útiles para ser salvadas y a quién tendrá que “despedir”.

El algoritmo, como la máquina que trabaja silenciosa mientras soñamos con el éxito, con la vida eterna, la expansión a otros planetas o, simplemente, con 15 followers más, no se presentará como la red de superordenadores que actualizan bases de datos a toda velocidad para cinco superentidades globales. Cuando venga, lo hará vestido de su opuesto exacto: un ente benévolo y justo cuyas decisiones obedecen a un conocimiento total de todos los universos posibles y que unos cuantos millones de seres hechos de carne no podrían juzgar ni comprender.