La creatividad en la escuela también es cuestión de clase y de género, según PISA

El alumnado español se sitúan justo en la media europea en cuanto a la creatividad a la hora de afrontar tareas escolares. Pero España rinde mejor de lo esperado: su calificación está por encima de lo que debería salir si se atiende a su rendimiento en matemáticas o en lectura, según se desprende de un análisis específico sobre este aspecto realizado por la OCDE a partir de los resultados de PISA. Nuestros escolares obtienen 33 puntos sobre 60 posibles, justo en la media de la OCDE. Por encima, países como Corea, Canadá, Australia, Nueva Zelanda o Estonia, el primer europeo. Por debajo, Bulgaria, Chipre, Colombia y Rumanía cierran el estudio. En el entorno de puntuación español aparecen Polonia, Portugal, Litunia, la República Checa, Francia o Alemania.

Pero el dato global esconde matices. El informe especifica que En España, los estudiantes socioeconómicamente favorecidos superaron a los desfavorecidos en pensamiento creativo por ocho puntos (en una escala de 60). También las mujeres lo hicieron mejor que los hombres, en este caso por 2,2 puntos. La brecha de género es universal en Europa: en ningún país los chicos obtuvieron mejores resultados que las chicas.

España también presenta diferencias por comunidades autónomas, con un resultado similar al de la prueba de PISA: la mejor calificación la obtiene la Comunidad de Madrid (34,8), seguida de Castilla y León (34,6), Galicia (34,3), Asturias (34,1) Cantabria (33,4), y Aragón (33,2). Cerrando la lista aparecen Cataluña (32,2), Baleares (32,1), Canarias (31,9), País Vasco Andalucía (31,7) y Castilla-La Mancha (31,7).

Además, el informe también explica que “en España, solo un 15 % de los estudiantes de alto rendimiento en pensamiento creativo son también los mejores en matemáticas, y un 14 % son los mejores en lectura”, promedios ambos más bajos que los de la UE, lo que “sugiere que se puede destacar en pensamiento creativo sin sobresalir en ámbitos académicos (y viceversa)”.

La OCDE justifica el análisis específico por “la importancia que el pensamiento crítico tiene en la sociedad actual”, y explica que con el informe puede “medir la capacidad de los estudiantes para responder a las demandas de un mundo en constante cambio, donde la innovación y la creatividad son elementos clave para la adaptación”. La organización ha evaluado la competencia del alumnado en “la generación de ideas diversas, generación de ideas creativas y evaluación y mejora de las ideas”.

Un país compacto

Con carácter general, En España, el 80 % de los estudiantes alcanzó al menos el nivel de rendimiento básico en pensamiento creativo, casi en la media de la OCDE (78 %). Esto quiere Como mínimo, “estos estudiantes pueden generar ideas apropiadas para tareas en las áreas de expresión y de resolución de problemas de complejidad simple a moderada”, y también empiezan a demostrar la capacidad de generar ideas o soluciones originales en contextos de tareas cotidianas. En 21 países de los 64 evaluados, más de 1 de cada 2 estudiantes no alcanzó este nivel básico de competencia en pensamiento creativo.

Por comunidades, las que presentan un mayor porcentaje de alumnado en niveles altos de rendimiento son Madrid (31 %), Castilla y León (31 %) y Galicia (30 %). Las que tienen una proporción más baja son, por este orden, Ceuta, Melilla, Castilla-La Mancha, País Vasco, Canarias y Baleares.

Como es habitual en las pruebas relacionadas con el mundo PISA, España presenta unos resultados con menos excelencia pero más equitativos, similares entre clases sociales, que otros países. El porcentaje de alumnado de alto rendimiento en España es del 25 %, ligeramente inferior al del Promedio OCDE (27%) e igual al del Total UE (25%). Pero a la vez, la quinta parte del alumnado español (20%) presenta un nivel bajo de rendimiento en la competencia de pensamiento creativo, una proporción que es inferior a la media tanto de la OCDE (21%) como de la UE (23%).

Por comunidades autónomas también se observan diferentes rendimientos, tanto en global como cuando se le aplica el filtro de la clase o el género. Con carácter general, hay 7,9 puntos de diferencia a favor del alumnado favorecido socioeconómicamente, un dato inferior al de la OCDE (9,5) y la UE (10,2). Cuando se comparan regiones, las mayores diferencias en el rendimiento en pensamiento creativo por nivel socioeconómico se dan en Melilla (11,5), en la Región de Murcia (9,1) y en Cataluña (8,6). La diferencia más baja se da en Cantabria (4,9) que presenta un valor muy por debajo de la diferencia global de España (7,9).

Lo mismo sucede cuando se mira el género. La diferencia es mayor en todos los casos a favor de las chicas, siendo además significativa en casi todos los casos. En España (2,2) esta diferencia es menor que el promedio OCDE (2,7) y UE (2,6). En cuanto a las comunidades y ciudades autónomas, destacan Aragón (3,1) y Cataluña (2,8) con las mayores diferencias a favor de las chicas. Las menores diferencias significativas se dan en Cantabria (1,2), Comunidad de Madrid (1,5) y Principado de Asturias (1,5).