Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Cuarto Propio es un boletín con mirada feminista, un espacio de la redactora jefa de Género de elDiario.es, Ana Requena Aguilar, en el que caben las noticias, los reportajes y las entrevistas pero también las reflexiones e historias personales, las recomendaciones culturales, los fenómenos sociales y las anécdotas cotidianas. Un cuarto propio en el que puedes entrar cada miércoles para leer... y enviar de vuelta tus sugerencias, apuntes o historias.

Gracias por todo, Jane Lazarre

Jane Lazarre, en una entrevista en Madrid en 2018.

1

Hola,

¿Cómo estás? La semana pasada no tuviste noticias de mí, y no porque estuviera de vacaciones (aún no las he catado), sino porque estaba absorbida por la publicación de esta historia. Pensaba que, aún así, me daría tiempo a escribir este boletín y a enviaroslo, pero qué va, fue imposible. Y ya que estamos aprovecho para contarte algunas cositas que pasan alrededor de este tipo de historias. Lo primero, lo dicho: que conllevan un nivel de trabajo muy intenso, un trabajo que suele alargarse en el tiempo, pero que requiere de algunas gestiones que hacemos en los últimos días antes de publicar.

Lo que también quería aprovechar para explicar es el asunto del anonimato o no de las acusaciones y de las fuentes que utilizamos. Es importante que nuestras lectoras y lectores sepan que nuestras informaciones periodísticas pueden incluir pseudónimos u otras maneras de proteger el nombre y la identidad de quienes nos cuentan sus historias, pero que eso no quiere decir que nosotras no sepamos su identidad o no hayamos comprobado la historia.

Nuestras informaciones nunca son una acumulación de testimonios anónimos: las periodistas que trabajamos estas historias conocemos a las personas que relatan sus testimonios, formulamos preguntas, hacemos comprobaciones y averiguaciones. Nuestra obligación es aplicar un proceso periodístico riguroso, como en cualquier otra historia. Cosa diferente es que a la hora de escribir y publicar la historia utilicemos pseudónimos o iniciales para preservar la identidad de estas personas de cara al público. Es algo que suelen pedir la mayoría de las personas involucradas, sobre todo por el miedo a las consecuencias y/o por lo que supone la exposición mediática.

Lo explico porque creo que a veces hay confusión con este asunto. Estos días he recibido comentarios de algunas personas cuestionando la validez y la credibilidad de esta investigación porque los nombres reales de las mujeres no aparecen y porque entendían que entonces nuestra información era una mera recopilación de historias anónimas que hubiéramos encontrado por ahí. Nada más lejos de la realidad.

Adiós, Jane

Conocí a Jane Lazarre en 2018. Fue muy importante para mí entrevistarla: meses antes, la editorial 'Las afueras' había traducido al español y publicado su libro 'El nudo materno', me lo enviaron y fue así como descubrí uno de los textos que más me han marcado. Lazarre lo escribió en 1976, después de dar a luz a su primer hijo, en una búsqueda por relatar la ambivalencia de la maternidad, por deconstruir el mito de la buena madre, y, en definitiva, en una búsqueda de sí misma. Lo que creo que Lazarre no sabía en ese momento es que estaba alumbrando un camino para muchas otras. Yo me preguntaba: ¿cómo es posible que el relato de esta mujer, escrito cuarenta años atrás, tuviera tanto que ver conmigo?

Hace dos semanas, Jane Lazarre murió en Nueva York a los 81 años, llevaba un tiempo enferma. Lo supe por el post que 'Las afueras' hizo en Instagram y se me rompió un poquito el corazón. Aquella entrevista me encantó, y me hubiera gustado muchísimo volver a hablar con ella, comentar con ella las cosas que me habían pasado desde entonces.

"Nunca había estado tan cuerda. Mi misión solo era sobrevivir. Apreté con fuerza porque no había otra manera de sacarme a ese cabrón de dentro y porque empujar no es un ansia; es una exigencia respaldada por la violencia que habita en tu cuerpo, convertido de golpe en tu enemigo. Al empujar con todas mis fuerzas creí sin ninguna duda que me moría. Entonces, nació. (...) Más tarde, cogí al bebé en mis brazos, le miré a los ojos. Me quedé de pie junto a la ventana un rato largo, contemplando la noche, todavía derramando sangre entre las piernas. Abrumada por mis propia fuerza y resistencia, lloraba y reía. Sentí que nunca había deseado otra cosa en la vida que ser madre y juré que nunca más tendría otro hijo".

El nudo materno Jane Lazarre

En esa conversación de 2018, Jane Lazarre habló de muchas cosas: de las expectativas, de la culpa, del racismo, de la lactancia, de la falta de relatos honestos que, hasta hace poco, había sobre la maternidad en la literatura.

“Mujeres que escribimos o que somos artistas o profesionales, que queremos continuar nuestros trabajos pero también queremos tener hijos no es ya solo que no tengamos suficiente apoyo externo, social, sino que no estamos realmente preparadas para la transformación vital que supone estar embarazadas, parir, tener una criatura y cuidar intensamente. Por un lado, tienes una responsabilidad total respecto a otra persona, por otro lado, te sientes tan unida y apegada a esa vida de una manera diferente a cualquier otro apego o amor que hayas podido sentir. Así que hay un sentimiento de 'es mío o no es mío', 'soy yo o no soy yo'. Mis hijos tienen ahora cuarenta años y sigo sintiéndome así respecto a ellos. Es un apego, una sensación que no termina”.

Así que gracias, Jane, buen viaje. Nos quedamos con tu sabiduría.

-"¿No es ser madre lo más maravilloso que has hecho nunca?- me preguntó esa mujer al teléfono aquella mañana. -Pues no- respondí, conteniendo las lágrimas-. De hecho me siento triste y agotada- dije tapándome la boca con la mano para detenerme antes de que fuera demasiado tarde. -No digas eso- dijo la mujer prudentemente.

El nudo materno Jane Lazarre

Unas pelis

No te cuento nada más hoy porque me he extendido un montón. Hablarte lo que hay detrás de nuestras investigaciones me ha hecho pensar en un par de películas que cuentan el trasfondo de grandes historias periodísticas que marcaron un punto de inflexión:

🎱'Al descubierto', que cuenta la historia real de las dos periodistas que destaparon el caso Weinstein.

🎲'La gran exclusiva', la película que narra cómo se logró la entrevista de la BBC con el Príncipe Andrés para que respondiera sobre sus vínculos con Jeffrey Epstein, que fue arrestado por explotación sexual y delitos sexuales contra menores.

Nos vemos la semana próxima.

Ana

Sobre este blog

Cuarto Propio es un boletín con mirada feminista, un espacio de la redactora jefa de Género de elDiario.es, Ana Requena Aguilar, en el que caben las noticias, los reportajes y las entrevistas pero también las reflexiones e historias personales, las recomendaciones culturales, los fenómenos sociales y las anécdotas cotidianas. Un cuarto propio en el que puedes entrar cada miércoles para leer... y enviar de vuelta tus sugerencias, apuntes o historias.

Etiquetas
He visto un error
stats