La portada de mañana
Acceder
Elon Musk se convierte en el motor de la nueva ola ultraderechista mundial
Miguel Ángel Rodríguez pone en cuestión el relato de la pareja de Ayuso
Opinión - Infiltrados, ¿dónde está el límite? Por Neus Tomàs

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Desentrañan la relación entre cambio climático y población en la Prehistoria

Alicante —

0

Alicante, 7 feb (EFE).- Un arduo estudio arqueológico ha desentrañado las dinámicas demográficas de las últimas poblaciones de cazadores-recolectores en la fachada atlántica de la Península Ibérica durante un periodo de la Prehistoria en el que hubo grandes cambios climáticos y transformaciones medioambientales.

Esta investigación, llevada a cabo por arqueólogos de las universidades de Alicante y Algarve (Portugal), se enmarca en la época de la transición Pleistoceno-Holoceno, hace ahora entre 18.000 y 8.000 años.

“La comunidad científica ha mostrado en los últimos años un renovado interés por conocer la relación entre cambio climático, población y recursos en la Prehistoria”, ha revelado a Efe el coordinador del equipo de investigación que ha desarrollado este trabajo, Javier Fernández-López de Pablo, de la Universidad de Alicante (UA).

A su juicio, el escenario actual de cambio climático debido al calentamiento global por las emisiones de CO2 y el efecto invernadero tiene un reflejo en “el ascenso del nivel del mar y del incremento de la aridez sobre los ecosistemas, aspectos que impactan en la sociedad y la economía”.

“En este contexto, el estudio del pasado humano aporta una perspectiva de largo recorrido para comprender nuestra capacidad de adaptación y resiliencia a cambios climáticos y transformaciones ambientales”, según Fernández-López de Pablo.

El trabajo realizado por ambas universidades analiza las dataciones de Carbono 14 (técnica de datación radiocarbónica para medir la antigüedad de restos arqueológicos) con la finalidad de reconstruir los cambios relativos en el tamaño de la población y estudiar su relación con las transformaciones en la dieta y en los sistemas de asentamiento durante ese periodo.

Publicada en la prestigiosa revista científica Philosophical Transactions of the Royal Society B, la investigación tiene grandes implicaciones para el estudio de las adaptaciones poblacionales al cambio climático.

El trabajo presenta una completa evaluación de las adaptaciones humanas a los cambios climáticos y transformaciones ambientales del tránsito entre el último periodo glaciar y el primer holoceno en la fachada atlántica de la Península Ibérica.

Los investigadores han identificado una primera fase de crecimiento demográfico durante el último periodo interestadial del Pleistoceno (hace unos 14.800 años) y los inicios del episodio climático frío del Dryas reciente (hace 12.800 años).

Este último episodio de empeoramiento climático parece asociado a un descenso en el tamaño de la población cuya distribución territorial mostraría un patrón más disperso.

Por otro lado, el estudio señala una última fase de crecimiento demográfico que comienza hace unos 8.300 años, coincidiendo con el conocido en el ámbito científico como evento climático del 8.2, en el que la temperatura global del Planeta bajó unos 2ºC, y el cambio en las corrientes marinas incrementó la productividad biológica en los estuarios de los principales ríos Tajo y Sado.

“Los pobladores pasaron a concentrarse en torno a estos espacios lo que permitió una explotación más intensa de los recursos acuáticos, así como un rápido crecimiento demográfico”, ha explicado el arqueólogo.

Este investigador distinguido del programa Gent-T adscrito al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante ha detallado que, a diferencia de lo observado en otras regiones de la Península Ibérica, este caso de estudio muestra una fuerte correlación entre crecimiento demográfico y los cambios en la productividad marina observada en los estuarios.

“Estos pobladores fueron capaces de generar respuestas adaptativas exitosas tanto en la dieta como en el patrón de asentamiento durante el periodo mesolítico, hace unos 8.300 años, y crecieron en tamaño y densidad por una mayor dependencia de las fuentes de alimentos marinas”, ha indicado.

El equipo de investigadores ha trabajado durante dos años en el análisis y estudio de datos de alrededor de 70 yacimientos prehistóricos repartidos por toda la fachada atlántica, de más de 370 fechas de radiocarbono y de restos humanos para obtener información sobre paleodieta.

“Sin duda es el primer estudio científico centrado en la vertiente atlántica de la Península Ibérica que contempla un periodo de tiempo tan largo”, ha resaltado el experto de la UA.

Además, “hemos elaborado nuevos métodos cuantitativos para crear series temporales con las que trazar los cambios a lo largo del tiempo en el tamaño de la población, la distribución del poblamiento y los cambios en la dieta”, ha señalado.

Guzmán Robador