Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Duras críticas a jueces del Supremo de Panamá por subirse el sueldo un 66% en plena crisis

Duras críticas a jueces del Supremo de Panamá por subirse el sueldo un 66% en plena crisis
Ciudad de Panamá —

0

Ciudad de Panamá, 28 mar (EFE).- La decisión de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá de subirse el salario en un 66 % les ha granjeado duras críticas, porque lo hacen cuando el país centroamericano atraviesa serias dificultades fiscales y la efectividad y probidad de la Justicia sigue siendo muy cuestionada.

El contralor general de Panamá, Anel Flores, afirmó que el aumento en 4.000 dólares mensuales para cada uno de los nueve magistrados del Supremo es “totalmente inconveniente”.

El ajuste “representa un 66 % de aumento” y elevará hasta 14.000 dólares el salario mensual de los magistrados - 10.000 básicos más 4.000 en gastos de representación - lo que “es 20 veces más de lo que gana el panameño de a pie y denota la falta de empatía de los magistrados”, declaró Flores el jueves.

El contralor, que en un primer momento se negó a refrendar el aumento, dijo que se vio obligado a hacerlo ya que los magistrados utilizaron la figura legal de la “insistencia” con el argumento “preocupante” de que el ajuste estaba presupuestado, un hecho que, destacó, no obliga a gastar unos recursos que bien pudieron destinarse a “mejorar el Órgano Judicial de Panamá, que tanto lo requiere”.

El Ejecutivo panameño ha dicho que enfrenta con recorte de gastos y mejor recaudación la crisis fiscal que afronta el país, aunque agencias internacionales han alertado que la rigidez del gasto, con aumentos salariales amarrados a la ley, boicotea esos esfuerzos y abona el camino para que Panamá pierda el grado de inversión.

Recortar el gasto es la vía para que Panamá tenga la “credibilidad necesaria para mantener el grado de inversión y para poder tener en 2027 un espacio fiscal más suave”, dijo la semana pasada el presidente panameño, José Raúl Mulino, al anunciar un inevitable “ajuste de cinturón”.

Equiparar salario con otros países

En una entrevista el mes pasado con la televisión local TVN, la magistrada presidenta de la CSJ, María Eugenia López, argumentó que los salarios de los magistrados no se habían revisado “en 30 años”, y que con el aumento nivelaban sus salarios con los de sus pares de otros países latinoamericanos, citando datos del Banco Mundial o de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

El analista político y activista panameño José Eugenio Stoute dijo este viernes a EFE que desconoce si se realizó un estudio internacional para comparar sueldos, pero aseguró que en Panamá “es más que suficiente un salario de 10.000 dólares (lo que venía ganando los magistrados antes del ajuste) más si se le suma que se les dota de auto, gasolina, chofer y otra serie de regalías”.

La ex fiscal general panameña Ana Matilde Gómez señaló por su parte que si bien “organismos y convenios internacionales que hablan de la independencia judicial proponen buenos salarios” para que los jueces “no estén pidiendo coimas, no se vendan y haya realmente esa independencia”, el que los magistrados de la Corte panameña se suban los salarios ahora refleja su total desconexión con la realidad que vive el país.

Panamá, destacó Gómez en declaraciones a EFE, “es un país con una tasa de desempleo del 9,5 %, que tiene una deuda que siga aumentando ya va por 54.000 millones de dólares, que tiene más de 700.000 informales buscando a ver cómo resuelven su día a día para trabajar, y es una imprudencia de verdad y cero conexión con la realidad del país este aumento de los magistrados de la corte”.

Un sistema de Justicia muy cuestionado

“No hay ningún cambio extraordinario que uno pudiera decir 'cómo ha mejorado la justicia' para uno sentir que es el momento” de un premio como un alza salarial, añadió la ex fiscal general.

En ese mismo sentido, Stoute recordó que el Órgano Judicial “no es ajeno a la descomposición del sistema político panameño”, lo que queda evidenciado en “las sentencias tardías, la corrupción, las sentencias contradictorias de la Corte sobre un mismo tema, que hoy emite una sentencia en un sentido determinado y dos o tres años después sobre el mismo tema emite otra”.

“Todo eso ha ido desdibujando, por así decirlo, la autoridad de la Corte y su prestigio”, afirma el analista.

Giovanna Ferullo M.

Etiquetas
He visto un error
stats