Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Feijóo confía en que los jueces tumben a Sánchez tras asumir "los números"
Una visión errónea de la situación económica lleva a un freno del consumo
OPINIÓN | La jeta y chulería de Ábalos la paga la izquierda, por Antonio Maestre
ENTREVISTA
PSICÓLOGA

Harriet Lerner: “La sociedad desalienta la ira de las mujeres y cultiva su culpa, así dudamos de nosotras y nos quedamos en nuestro sitio”

Harriet Lerner.

Ana Requena Aguilar

21 de marzo de 2023 22:51 h

6

Hay libros para los que no parece pasar el tiempo. Harriet Lerner (Nueva York, 1944), psicóloga clínica, publicó allá por 1985 'La danza de la ira' (editorial Gaia), un manual especialmente dirigido a mujeres, para comprender y utilizar eficazmente la ira como motor de cambio. ¿Por qué a mujeres? Porque Lerner identificó la ira como una emoción casi prohibida para la población femenina o, al menos, como una emoción que tiende a paralizar, frustrar y asfixiar a las mujeres en lugar de empujarlas hacia el cambio, personal e incluso político, hacia la vida que quieren o necesitan. No obstante, muchas reflexiones de Lerner sobre la ira son universales, y apelan a hombres y mujeres. 38 años después de su publicación, el libro sigue siendo un bestseller traducido a más de 35 idiomas cuya lectura resulta abrumadoramente reveladora. Harriet Lerner atiende a elDiario.es desde Kansas, donde reside.

Usted dice en su libro algo que sigue siendo de actualidad: que mucha gente empatiza y cree en la causa de la igualdad y entiende las demandas feministas, y sin embargo sigue señalando o cuestionando de alguna manera a las mujeres que se enfadan, a las que se muestran firmes o se plantan. ¿Siguen teniendo las mujeres enfadadas una mala reputación?

Efectivamente, las mujeres enfadadas no tienen buena reputación. Además, la ira no tiene buena reputación, las mujeres la consideran una emoción negativa. Pero la ira es una emoción esencial por dos razones. En primer lugar, nos ayuda a definirnos a nosotros mismos, a decir lo que pensamos y sentimos, a lo que nos sentimos con derecho, lo que queremos y lo que no queremos, lo que haremos y lo que no. La ira nos ayuda a aclarar quiénes somos de lo que los demás quieren y esperan que seamos. Igual que el dolor físico nos dice que quitemos la mano del fuego, el dolor de la ira preserva la dignidad y la integridad del yo.

En segundo lugar, la ira es un poderoso vehículo para el cambio personal y político, como se ha visto en las últimas décadas de feminismo y otros movimientos sociales. Puede que a la gente no le gusten “esas mujeres enfadadas”, pero esas mujeres enfadadas han cambiado y desafiado la vida de todos nosotros.

El problema es que, a menudo, las mujeres no utilizan su ira de estas dos formas esenciales -para definirse a sí mismas y para convertirse en una fuerza de cambio-, sino que tienden a gestionarla mal de dos formas principales.

La ira es un poderoso vehículo para el cambio personal y político, como se ha visto en las últimas décadas de feminismo. Puede que a la gente no le gusten "esas mujeres enfadadas", pero esas mujeres enfadadas han cambiado y desafiado la vida de todos

¿Cuáles son esas dos maneras?

Inicialmente había titulado mi libro como 'Mujeres agradables y zorras: una guía de la ira para mujeres'. En la categoría de “mujeres amables”, las mujeres ceden, siguen la corriente, se acomodan y evitan la ira a toda costa. En la categoría de “zorra”, las mujeres se enfadan con facilidad, pero se ven entre peleas y quejas que no llevan a ninguna parte, o incluso empeoran las cosas. Estos dos grupos de mujeres pueden parecer tan diferentes como la noche y el día, pero son la otra cara de la misma moneda. Después de todo lo dicho y hecho (o no dicho y hecho), los verdaderos problemas no se identifican ni se abordan, la mujer se siente indefensa e impotente y nada cambia.

La lucha ineficaz, la queja y el reproche protegen en lugar de protestar por el statu quo. Las mujeres que luchan de manera ineficaz sufren tan profundamente como las mujeres que no consiguen enfadarse en absoluto.

¿Nos es más fácil a las mujeres llorar o vulnerabillizarnos que mostrarnos enfadadas?, ¿eso es lo que nos han enseñado?

Durante mucho tiempo se ha negado a las mujeres la expresión franca de una ira y una protesta que son sanas. A las mujeres se las socializa para que sean las cuidadoras, las pacificadoras y las timoneras de los barcos que se tambalean. Podemos mantener unidas las relaciones como si nuestras vidas dependieran de ello. Nuestras definiciones de la feminidad han perpetuado el mito de que la mujer verdaderamente femenina carece de ira, especialmente hacia los hombres.

Nuestras definiciones de la feminidad han perpetuado el mito de que la mujer verdaderamente femenina carece de ira, especialmente hacia los hombres. Podemos mantener unidas las relaciones como si nuestras vidas dependieran de ello

¿Por qué la ira femenina resulta tan amenazadora, para los demás y para nosotras mismas?

Mientras la sociedad desalienta la ira femenina, se anima a las mujeres a cultivar la culpa como un pequeño jardín de flores. Si somos culpables y dudamos de nosotras mismas, nos quedamos en nuestro sitio. No actuamos, salvo contra nosotras mismas, y es poco probable que seamos agentes del cambio personal y social. Por el contrario, las mujeres enfadadas pueden cambiar y desafiar la vida de todos nosotros, como atestiguan las últimas décadas de feminismo. Y el cambio es un asunto difícil y que provoca ansiedad a todo el mundo, incluso a quienes lo impulsamos activamente. Así pues, las mujeres aprendemos a temer nuestra propia ira no solo porque provoca la desaprobación de los demás, sino también porque señala la necesidad del cambio.

La ira femenina también se desalienta porque ambos sexos tienen profundas fantasías inconscientes sobre el poder femenino, como si la ira femenina fuera todopoderosa y los hombres totalmente vulnerables a esta fuerza. A las mujeres se nos ha enseñado que debemos ser compañeras no amenazadoras y constructoras de ego para los hombres, para que no se sientan castrados.

A las mujeres se nos ha enseñado que debemos ser compañeras no amenazadoras y constructoras de ego para los hombres, para que no se sientan castrados

¿La revuelta feminista de los últimos años ha cambiado esto en algún sentido?

Sí, ha cambiado porque las mujeres se han unido como una poderosa fuerza social y política a tener en cuenta. Las mujeres son más capaces de reconocer cuando reciben un trato injusto. Sin embargo, en su vida personal, la ira sigue siendo una emoción difícil para las mujeres. El problema no es solo nuestro condicionamiento femenino. En primer lugar, seguimos disipando nuestra energía de ira en esfuerzos ineficaces por cambiar a la otra persona. En nuestros esfuerzos por cambiar a la otra persona, perdemos la oportunidad de observar y cambiar nuestra propia parte en el problema que nos mantiene atascadas. Además, la ira es una emoción engañosa que nos mete en problemas, porque la ira señala un problema, pero no nos dice cuál es el verdadero problema, o incluso con quién o qué hacer al respecto.

La ira femenina suele dirigirse hacia otras mujeres -suegras, madrastras, etc. Por ejemplo, una mujer acude a terapia enfurecida con su “suegra imposible”, que es crítica, dominante o lo que sea. El verdadero problema que ella no ve es que se trata de un problema conyugal. En realidad está enfadada con su marido, que no adopta límites con su propia madre. Siempre que encuentres a dos mujeres peleándose, encontrarás a un hombre pasivo que no es capaz de hablar con su propia madre. O mujeres en terapia que expresan su enfado con la nueva mujer de su padre: “¡Ella no le deja estar cerca de mí!”. Es difícil para la mujer ver que su padre es quien tiene la responsabilidad de proteger su relación con ella, con su hija.

El silencio de los hombres es a menudo un factor clave que lleva a las mujeres a culparse unas a otras.

El cambio se produce sólo cuando podemos identificar y cambiar nuestra parte del patrón que nos causa dolor y tomamos una acción nueva y diferente en nuestro propio nombre. Aunque la ira señala un problema, desahogarse no resuelve el problema

¿Deberíamos las mujeres asumir también que mostrar nuestra ira tiene consecuencias? ¿Hasta qué punto el mandato de agradar, de complacer y de gustar nos retrae a la hora de mostrar nuestra ira?

Es importante comprender las consecuencias de nuestra ira. No recibiremos elogios ni aplausos... También es importante comprender las consecuencias negativas de los enfrentamientos airados que, sencillamente, no funcionan. Las personas estamos programadas para estar a la defensiva. Cuando nos enfrentamos a otra persona, por ejemplo un familiar, puede que nos alivie temporalmente. Pero el resultado es que se envolverán en un manto de racionalización y negación, y verán a la otra persona como una amenaza. Eso es un enfado en lugar de una protesta contra el statu quo. El cambio se produce solo cuando podemos identificar y cambiar nuestra parte del patrón que nos causa dolor y tomamos una acción nueva y diferente en nuestro propio nombre. Aunque la ira señala un problema, desahogarse no resuelve el problema.

Habla mucho de que la ira se malgasta cuando la usamos para intentar cambiar a los demás. ¿Deberíamos utilizar la ira más para dejar relaciones que no nos hacen bien, donde no somos bien tratadas o que ya no nos hacen felices en lugar de para intentar constantemente cambiar la situación o la persona y así quedarnos como estamos?

Sí, y esto implica definirnos claramente en la relación y conocer nuestra posición final, a qué nos sentimos con derecho y qué podemos aceptar y tolerar para sentirnos bien con nosotros mismos, con la relación y con la otra persona.

Habla de un patrón muy habitual en las relaciones heterosexuales: los hombres tienden a expresar más el deseo de separación, las mujeres de unión; las mujeres tienden más a perseguir y los hombres a distanciarse. ¿Es así?, ¿por qué?, ¿cómo podemos cambiar esa dinámica?

El patrón de distancia y persecución es especialmente relevante para las parejas hetero. Perseguir y distanciarse son formas normales en que los humanos navegan las relaciones bajo estrés. Aunque hay muchas excepciones a la regla, las mujeres persiguen más frecuentemente bajo estrés, los hombres se distancian. En las parejas heterosexuales, el problema surge cuando este patrón se consolida y el perseguidor y el distanciador se polarizan de forma dolorosa. Cuando esto ocurre, el comportamiento de cada uno provoca y mantiene el comportamiento del otro.

Obviamente, las relaciones van mejor cuando ninguno de los miembros de la pareja se encierra en los extremos, y ambos tienen flexibilidad para modificar su estilo. El perseguidor es el más angustiado por el distanciamiento y, por tanto, el más motivado para cambiar. El distanciador puede sentirse infeliz por cómo van las cosas, pero tiende a mantener el statu quo en lugar de acercarse a una pareja que está en modo de búsqueda.

Es natural considerar que nuestro estilo es el correcto. Si nuestra forma de manejar un problema es ir a terapia, podemos estar convencidos de que nuestra pareja tiene que hacer lo mismo, aunque proceda de una fuerte tradición de resolver los problemas por uno mismo. Salir del modo de persecución puede significar bajar el nivel de intensidad, lo que incluye hablar alto, interrumpir, y ofrecer ayuda o consejos que no se piden. Por otro lado, muchos distanciadores son visceralmente alérgicos a la intensidad, y lo son cada vez más con el tiempo. Puede que digan “no me gusta hablar”, pero en realidad han dejado de hacerlo porque temen quedar atrapados en la conversación.

Mantenerse centrado en uno mismo requiere valor, motivación, buena voluntad y una relación mejor, ya sea con la pareja, con un familiar o con cualquier persona clave. Siempre es más fácil culpar a la otra persona que aclararnos a nosotros mismos

¿Y cómo se resuelve esa dinámica?

Cuando la distancia pone peligro la relación de pareja, hay que hablar de ello. ¿Cuándo es la distancia una señal de peligro? Puede que tu pareja se niegue a hablar sobre un aspecto esencial de la convivencia, como la forma de administrar y gastar el dinero, o cómo se reparten las tareas domésticas. O quizá su distanciamiento se deba a una depresión o a un comportamiento disfuncional. O puede que la distancia se haya convertido en evitación, es decir, que básicamente no puedes llegar a la relación y no consigues comunicarte con la otra persona. Tienes que usar la sabiduría y la intuición para saber cuándo no puedes vivir cómodamente con ese statu quo. Cuando sientas que no puedes, es vital hablar de tus preocupaciones y mantener la conversación a lo largo del tiempo sin volver al modo persecución. 

Si nada cambia tras un periodo de tiempo razonable, es hora de resolver tus problemas. Es el patrón, no la persona, quien es “el problema” y el cambio se produce cuando podemos cambiar nuestra propia parte en él, aunque tengamos un 20% de culpa. Cuando cambiamos nuestros propios pasos de baile en una relación, el viejo patrón no puede continuar como siempre. Mantenernos centrados en nosotros mismos (lo que no significa culparnos) es nuestro mayor reto contra la ira.

¿Por qué?

Lo que importa es que cuando lo que estamos haciendo con nuestra ira nos mantiene estancados, no ayuda hacer más de lo mismo. Esto nos remite al desafío más importante, que es estar implacablemente centrado en uno mismo. Enfocarnos en nosotros mismos significa que dejamos de usarla para cambiar a otra persona y dedicamos esa energía a observar y cambiar nuestra propia parte en el patrón que nos está causando dolor.

Mantenerse centrado en uno mismo requiere valor, motivación, buena voluntad y una relación mejor, ya sea con la pareja, con un familiar o con cualquier persona clave en nuestras vidas. Siempre es más fácil culpar a la otra persona (“mi madre es demasiado exigente”, “mi marido no quiere recibir tratamiento para su adicción”) que aclararnos a nosotros mismos y adoptar una nueva postura en nuestro propio nombre, una que también nos dé la mejor oportunidad de ser escuchados y a la relación la mejor oportunidad de tener éxito. Centrarse en uno mismo y utilizar la ira de forma eficaz no es fácil.

¿Y cuáles serían los retos o consejos para intentar utilizar la ira de forma eficaz?

Podemos calmarnos y controlar nuestra propia ansiedad, intensidad y reactividad. Nadie piensa con claridad en medio de un tornado. Podemos aprender a sintonizar con las verdaderas fuentes de nuestra ira y aclarar nuestra posición: “¿Cuál es el verdadero problema aquí?”, “¿quién es responsable de qué?”, “¿qué quiero conseguir concretamente?”, “¿cuáles son las cosas que haré y las que no haré?”, “¿cuál es mi esencia, es decir, cuáles son mis objetivos, prioridades, creencias y valores que no son negociables bajo la presión de una relación?”.

Podemos estar poniendo nuestra energía de ira en intentar cambiar o controlar a una persona que no quiere cambiar, en lugar de aclarar nuestra posición y nuestras opciones. Gestionar la ira con eficacia va de la mano de desarrollar un “yo” más claro y convertirnos en mejores conocedores de nosotros mismos. Podemos aprender habilidades de comunicación. Por un lado, puede que no haya nada malo en descargar nuestra ira espontáneamente, tal y como la sentimos. Hay circunstancias en las que esto es útil y otras en las que simplemente es necesario. Muchas veces, sin embargo, la lucha puede ofrecer un alivio temporal, pero cuando la tormenta pasa, nos damos cuenta de que nada ha cambiado realmente.

Además, hay ciertas relaciones en las que mantener la calma y no culpar a nadie es esencial para un cambio duradero. Nos va mejor con la ira cuando podemos tomar decisiones meditadas sobre cómo y cuándo decir qué a quién. Incluso las cosas más duras que tenemos que decir se pueden decir con amabilidad. Podemos aprender a observar y cambiar nuestros pasos en la vieja danza que nos produce dolor. Aprender a observar y cambiar nuestra parte en los patrones de relación va de la mano con un mayor sentido de la responsabilidad personal en cada relación.

Con “responsabilidad” no me refiero a culparnos a nosotros mismos o a etiquetarnos como la como la “causa” del problema, sino centrarnos en nuestra capacidad de observarnos a nosotros mismos y a los demás en la interacción y responder a una situación familiar de una manera nueva y diferente.

"Si eres infeliz en una relación y no tomas la iniciativa de cambiar tu propia parte en el patrón que te está causando dolor, nadie lo hará por ti

Probablemente mucha gente piense '¿por qué tengo que ser yo quién haga el cambio si siento que es la otra persona quien debería hacerlo?'.

Mi respuesta es tan sencilla como difícil: no tienes por qué hacerlo. Pero si eres infeliz en una relación y no tomas la iniciativa de cambiar tu propia parte en el patrón que te está causando dolor, nadie lo hará por ti. No podemos hacer que otra persona cambie sus pasos en un viejo baile, pero si cambiamos nuestros pasos, el baile ya no seguirá el mismo patrón predecible.

Explica en su libro que cuando empezamos a cambiar, cuando la gente realmente modifica sus patrones de comportamiento en cualquier tipo de relación, suelen surgir 'contraataques' de esas personas para que abandonemos ese camino y volvamos al viejo esquema, aún cuando eso no sea bueno para ninguna de las partes.

Si empezamos a cambiar nuestras viejas pautas de silencio o culpabilización, no recibiremos aplausos. En su lugar, inevitablemente encontraremos una fuerte resistencia o contraataques. Es la reacción de '¡vuelve a cambiar!' de otras personas importantes que nos rodean. Al igual que la voluntad de cambio, esta resistencia al cambio es un aspecto natural y universal de todos los sistemas humanos.

Puede que te acusen de egoísmo, deslealtad, estupidez o desprecio por los demás. Si nos tomamos en serio el cambio, podemos aprender a anticipar y gestionar la ansiedad y la culpa que nos provocan las reacciones contrarias de los demás. Podemos hacerlo sin ponernos a la defensiva, atacar o criticar y sin retroceder y volver al viejo patrón. Nunca es fácil pasar de la sumisión silenciosa o la lucha ineficaz hacia una afirmación serena pero firme de quiénes somos, cuál es nuestra posición, qué queremos y qué no, qué es y no es aceptable para nosotros. A medida que nos volvemos directos, otras personas pueden ser igual de claras y directas sobre sus sentimientos o sobre lo que no van a cambiar. Esa claridad asusta, y suele ser más sencillo volver a nuestras viejas formas familiares de gestionar mal la ira. Está muy claro que no podemos controlar las reacciones de nuestra pareja. Pero la elección de no cambiar nosotros mismos es una forma segura de mantenerla en el mismo punto o empeorar la relación.

Etiquetas
stats