Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las innovaciones en salud vienen para quedarse: “Hay que pasar de la investigación a la aplicación”

Ponentes de la primera mesa de la IV Jornada de Salud de elDiario.es

elDiario.es

6 de junio de 2025 11:50 h

0

La IV Jornada de Salud organizada por elDiario.es ha arrancado con una entrevista a Olga Pané, consellera de Salud de Catalunya, que ha defendido la necesidad de cambios “si queremos preservar un buen sistema sanitario”. “Igual que la pobreza es el principal factor de riesgo para la salud de las personas, no pagar impuestos es el principal factor de riesgo para el sistema sanitario”, ha añadido Pané al comienzo de esta jornada, que lleva por título ‘Conectando ciencia, innovación y futuro’ y se celebra en Barcelona.

En la primera mesa del encuentro, donde se ha debatido sobre la salud del futuro y la medicina personalizada como algo ya presente, los ponentes han animado a pasar a la acción en lo que a innovación se refiere. Esto es, a “pasar de la investigación a la aplicación”, en palabras de Leticia Rodríguez Vadillo, socia responsable de Retail, Consumo y Salud en PwC España. “La avalancha de innovaciones es tal que es tentador picotear de todo, pero hay que ir incorporando cambios y ver resultados; pasar de los proyectos pilotos a las experiencias”, ha dicho.

Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Ministerio de Ciencia, ha sacado pecho de los últimos avances en España y de medidas como el PERTE para la salud de vanguardia, con el que se han canalizado 2.400 millones de euros destinados a medicina de precisión, terapias avanzadas y digitalización con el foco puesto en la Atención Primaria. Sin embargo, también ha reconocido los ‘agujeros’ básicos que sigue haciendo falta rellenar, como por ejemplo el acceso a historias clínicas compartidas entre hospitales o la impartición de la especialidad de genética médica en las universidades.

Sostiene el secretario de Estado que las herramientas de digitalización se deben emplear “para que la medicina llegue a más gente” y que toca poner el foco sobre todo en “la parte preventiva”.

Silvia Cabrera, jefa Clínica del Departamento de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción del Hospital de Sant Pau, ha destacado la importancia de la aplicación de cirugía robótica especialmente para pacientes muy frágiles y para “mejorar experiencia del paciente”, y ha pedido que con la robotización los profesionales médicos puedan volver a hacer su “trabajo”, dejando a un lado cargas burocráticas o más mecánicas.

En cuanto a la inteligencia artificial, María del Carmen Molina, experta en IA para Salud y Servicios Sociales en Telefónica España, ha defendido su uso para un amplio abanico de aplicaciones en consulta, desde “automatizar la toma de datos” hasta “reducir las pruebas invasivas” y las listas de espera, “llegando donde el ojo humano no llega” con un primer análisis de la imagen en dermatología, por ejemplo.

Medicina de precisión para dar “el tratamiento más adecuado a cada paciente”

Después se ha dado paso a la segunda mesa, dedicada a la investigación y la prevención como parte de los retos en la salud global. En ella se han explicado las claves de la llamada medicina de precisión o personalizada, y el camino hacia donde nos lleva.

Miquel Balcells, director médico de Amgen en España y Portugal, ha descrito la medicina de precisión como un sector “más que muy importante, fundamental”, teniendo en cuenta que busca dar “el tratamiento más adecuado a cada uno de los pacientes” estudiando, entre otras cosas, sus componentes genéticos, y reduciendo así gastos para el sistema y potenciales toxicidades en el paciente.

Balcells ha avanzado que “gracias al momento de conocimiento genético y desarrollo de tecnologías para analizar datos” se vive un “momento dulce” en este ámbito con el estudio de “dianas que pueden cambiar la historia de la enfermedad” y con el desarrollo de “fármacos específicos para esas dianas”.

Patricia Pozo Rosich, neuróloga y vicepresidenta del Comité Científico del Vall d'Hebron Instituto de Investigación, ha seguido hablando de esa medicina de precisión, y ha ido más allá. “Nos estamos replanteando la medicina: una pastilla no va a servir para todos en todo momento” como hasta ahora, ha señalado la experta, haciendo hincapié en la necesidad de poner en el centro “la calidad de vida” de los pacientes.

Pozo Rosich ha alabado precisamente el rol de los pacientes, “extraordinariamente generosos” en la generación de conocimiento, pues son los que “dan ideas” a los profesionales médicos e investigadores, los que invitan a “hacer preguntas” y del laboratorio, “sacar soluciones”.

César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y de Farmacia del Ministerio de Sanidad, ha defendido la labor del Ministerio como encargado de “hacer posible algo que parecía imposible: unir innovación, acceso y sostenibilidad” en el sistema sanitario sin tener que renunciar a ningún elemento. “Ahora necesitamos limar esos ángulos para que todo esto sea posible”, ha dicho, apelando también al “tejido industrial”, especialmente el de “la industria farmacéutica”. Hernández también ha reconocido que “la incorporación de un avance requiere de una cierta apuesta”. “Es necesaria la audacia si se quiere ir por delante”, ha apuntado.

Esteve Fernández Muñoz, secretari de Salut Pública del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, ha destacado que “tan importante es la investigación como prevención” y ha pedido “más investigación en salud pública y políticas públicas de salud basadas en evidencias”. Fernández Muñoz ha explicado también en qué consiste la ciencia de la implementación: se trata de “demostrar que en la vida real funciona lo que se ha estudiado en un ensayo clínico”; esto es, aterrizar un ensayo clínico, acelerar su uso y evaluar su implementación, pues “lo que funciona en Frankfurt no tiene por qué funcionar en Barcelona”.

Por su parte, Jordi Sánchez, CEO de Bayer España, ha defendido que “Europa necesita un marco normativo predecible, que pueda atraer inversión y tejido productivo” y ha resaltado el “liderazgo científico y de innovación” del continente, así como “la investigación clínica” que se lleva a cabo en España.

Los retos tras las terapias CAR-T: prevención, detección y tratamiento

En la tercera mesa del encuentro, con el título 'De la prevención al tratamiento: la revolución biotecnológica en vacunas y terapias avanzadas', se ha hablado de los avances en terapias CAR-T y de la importancia de la prevención, así como del enfoque One Health (Una Sola Salud), una visión interdisciplinario que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Laura Ferrer, directora de I+D de la División de Salud Humana en Hipra, ha hecho hincapié en este enfoque y en la importancia de que la gente entienda el riesgo de enfermedades e infecciones asociadas al cambio climático.

Meritxell Mollà, directora clínica del Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Center, ha puesto en valor las terapias avanzadas CAR y a España como líder en Europa, al tiempo que ha alertado de que desde el sistema sanitario “tenemos un problema de información a la población”. De poco sirve una terapia avanzada si a un cribado masivo para la detección de cáncer de colon solo acude un 50% de la población diana, como ocurre actualmente. “Hay que llegar a colectivos que no llegamos”, ha pedido.

Montse Martínez, jefa de servicio de Medicina preventiva de la Conselleria de Salut, ha apostado por que la innovación se dirija a “evaluar las políticas de salud pública que implementamos y cómo incorporar estas políticas para mejorar la sostenibilidad del sistema”, teniendo en cuenta que “los recursos son finitos”.

Por su parte, Marta Villanueva, directora General de Fundación IDIS, ha hablado de la “economía del dato” como algo “nuclear” en la actualidad, también en sanidad. “Es fundamental tener acceso a datos de uso secundario anonimizados; los avances van a ser indiscutibles y- estamos ya en el camino”, ha avanzado. También ha destacado el papel de España como “referente en la creación del espacio de datos”, así como la disposición del paciente, “dispuesto” a ofrecer sus datos de manera anónima para poder “avanzar en la medicina que viene”.

La jornada ha terminado con una entrevista del director de elDiario.es, Ignacio Escolar, al secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

Etiquetas
He visto un error
stats