Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Qué son las “leónidas” y qué días son los mejores para verlas

Mal año para ver las "leónidas"

EFE

15 de noviembre de 2021 10:50 h

0

La popular y característica lluvia de estrellas del otoño, las “leónidas”, alcanzará durante los próximos días el máximo apogeo y el cielo, despejado en la mayor parte del país, será uno de los mejores aliados para contemplar este fenómeno astronómico. No será sin embargo uno de los mejores años, ya que las previsiones apuntan que serán visibles en el cielo nocturno unos quince meteoros a la hora, una cifra muy alejada de las lluvias de estrellas del verano (perseidas) o de la masiva caída de meteoros que las “leónidas” causan cada treinta años.

¿Pero que son en realidad las “leónidas”? Son los restos minúsculos que va dejando un cometa, el 55P/Tempel-Tutle, que al colisionar con la atmósfera terrestre se desintegran, pero antes trazan ese recorrido luminoso con apariencia de estrella fugaz.

La lluvia de estrellas que causan las “leónidas” comienza cada año durante los primeros días de noviembre y se prolonga durante todo el mes, aunque el máximo apogeo se registrará en esta ocasión durante las noches de los días 16 y 17, según los datos del Observatorio Astronómico Nacional.

El Observatorio ha señalado que la actividad de las “leónidas suele ser muy modesta casi todos los años, aunque cada 33 años y coincidiendo con el máximo acercamiento del cometa al Sol, sí se produce una espectacular tormenta de meteoros. 2021 no será un buen año para observarlas, ya que además su momento de máxima actividad va a suceder sólo unos días antes de la luna llena, lo que perjudicará también la contemplación de este fenómeno.

Las “leónidas” deben su nombre a la constelación de Leo, ya que ahí es donde aparentemente se originan las trazas brillantes que describen estos meteoros al chocar con la atmósfera terrestre.

El portal especializado Meteored ha señalado que una gran lluvia de estrellas causadas por el paso de la cola de ese cometa no está previsto de nuevo hasta el año 2031.

No obstante, ha incidido en que entre las 4 y las 6 de la madrugada, cuando la luna comenzará a esconderse tras el horizonte, las condiciones serán algo mejores para tratar de ver la trayectoria de estos meteoros incandescentes.

Velocidad de 20.000 kilómetros por hora

El tamaño de las “leónidas” es muy variable, pero suelen oscilar entre un milímetro y varios centímetros, y se desplazan a una velocidad de unos 20.000 kilómetros por hora, ha explicado Meteored, y ha precisado que si no llegan a quemarse al chocar con la atmósfera dejan de ser metoros y pasan a ser considerados “meteoritos”.

Este portal ha recordado que los mejores lugares para la observación de este tipo de fenómenos son los que se encuentran en campo abierto y en la montaña, alejados de las ciudades para evitar la contaminación lumínica, y que es importante llegar a esos lugares una media hora antes del “espectáculo” para que la vista se acostumbre a la oscuridad.

Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología apuntan que el cielo estará mañana despejado en gran parte del país, aunque las nubes dificultarán la observación en algunos lugares del litoral levantino, en Baleares y en la cornisa cantábrica, unas condiciones que se repetirán el miércoles coincidiendo con el máximo apogeo de las “leónidas”.

No será este el único fenómeno astronómico de esta semana, ya que el próximo viernes se va a registrar un eclipse parcial de luna que va a ser visible en América, Europa, Asia y Australia. En España, según datos del Observatorio Astronómico Nacional, serán ese día visibles las primeras fases del eclipse, poco antes del amanecer.

Etiquetas
stats