Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El PP da la vuelta en el Senado a la ley para disolver asociaciones franquistas: incluye a ETA, pero ni menciona la dictadura

Varias personas hacen el saludo fascista ante el panteón en el que está enterrado Franco, en Mingorrubio (Madrid)

Marta Borraz

18 de junio de 2025 22:35 h

15

Entró en el Senado como una ley para poder disolver asociaciones que enaltezcan el franquismo y ha salido de él como una que se olvida de la dictadura y pone el foco en ETA. El Partido Popular ha utilizado su mayoría en la Cámara Alta para darle una vuelta completa a la reforma derivada de la Ley de Memoria Democrática, que fue impulsada por el PSOE para incorporar como nueva causa de disolución de estas entidades la apología del franquismo y sus dirigentes. La ley llega este jueves al Congreso, que tiene la última palabra.

El pleno del Senado dio luz verde la semana pasada a las enmiendas propuestas por el PP, que desde el inicio de la tramitación ha criticado que la norma no incluya “a todos los regímenes totalitarios” y específicamente al terrorismo de ETA. Es lo que afirmaron los populares durante el debate en el Congreso del pasado mes de abril, pero entonces ni siquiera votaron en contra sino que se abstuvieron. Aun así la reforma salió adelante con el apoyo del resto de la cámara excepto Vox, que se opuso a la propuesta augurando que convertiría a “jóvenes inquietos” en “simpatizantes del franquismo”.

El texto que hay ahora sobre la mesa ni siquiera es una reforma de la ley de asociaciones sino una modificación del Código Penal. En ella el PP tipifica como causa de asociación ilícita –que es a su vez causa de disolución– las que promuevan “sistemas políticos o ideologías que pretendan destruir o subvertir el orden constitucional democrático” y gobiernos o regímenes “totalitarios, autoritarios o que nieguen los derechos fundamentales” y aquellas que fomenten “principios y valores incompatibles con la libertad, la igualdad, la justicia, el pluralismo político y la dignidad”.

Eso sí, incorporan una condición: siempre que lo hagan mediante la amenaza, el uso de la violencia o la incitación a la misma. Un requisito que no reclama al otro de los supuestos que incorpora y que pone el foco en ETA. Así, menciona como motivo de ser consideradas asociación ilícita a aquellas cuyas actividades “supongan el enaltecimiento o la justificación” de los delitos de organizaciones terroristas o sus autores o entrañen “descrédito, menosprecio o humillación” a sus víctimas y familiares. Eso a pesar de que el Código Penal ya considera que son ilícitas aquellas que cometen delitos, como lo es el enaltecimiento del terrorismo.

El PP justifica en la norma poner el foco en ETA “por la profunda huella de dolor causada en nuestra historia reciente” y califica en sus enmiendas de “grave discriminación” que la reforma se centre solo en el franquismo, del que no hace ninguna mención específica en el texto que ha salido del Senado. A lo que se refiere en el preámbulo es a una resolución del Parlamento de Europeo de 2019 que pide “una cultura común de memoria histórica que rechace los crímenes de los regímenes fascistas y estalinistas y de otros totalitarios del pasado”.

Los letrados del Senado la ven inconstitucional

La propuesta de los populares se suma al informe emitido por los letrados del Senado, que consideran inconstitucional la ley socialista porque a su juicio “contraviene” el derecho de asociación recogido en el artículo 22 de la Constitución. Con ello “se arrastra la lesión de otros bienes constitucionales” –prosiguen los letrados– como la libertad de expresión, la libertad ideológica o el principio de legalidad penal.

Nada tiene que ver la ley que ha modificado el PP con la que el PSOE y sus socios apoyaron en el Congreso, a donde vuelve este jueves para su aprobación definitiva y donde los socialistas confían en que las enmiendas de los populares sean tumbadas. Y es que el texto inicial únicamente se refiere a la dictadura franquista y establece que las entidades pueden ser disueltas si la enaltecen o hacen apología del golpe de Estado de 1936 “cuando concurra menosprecio y humillación” a las víctimas o inciten “directa o indirectamente” al odio o la violencia por su condición.

Esta vía de disolución no afecta a las fundaciones como la Fundación Francisco Franco, cuya extinción va por otro camino y depende del Ministerio de Cultura, que aseguró que iniciaba los trámites hace un año. Aunque sí lo haría en caso de que esta se transforme en asociación. Con todo, el nuevo motivo de prohibición se aplicaría “con independencia” de los fines y actividades que recojan los estatutos mientras que la decisión final la tomará un juez. Por otro lado, la reforma reserva a la Fiscalía “el ejercicio de la acción” de los procesos y reconoce “legitimación activa” a las organizaciones memorialistas y de víctimas.

Aún está por ver qué pasará en la Cámara Baja este jueves, aunque en su momento todos los grupos salvo el PP y Vox apoyaron la proposición de ley. Fuentes de ERC aseguran que no secundarán los cambios del Senado y a lo mismo apuntan en el PNV: “No creo que los apoyemos”, afirman. Junts, por su parte, no ha respondido de momento a las preguntas de este medio.

Tras el paso de la ley por el Senado, el PSOE ha acusado a los populares de “introducir un debate distinto” y dar “un cambiazo de leyes” con el que “quieren ocultar que no apoyan disolver asociaciones que humillan a miles de españoles que fueron víctimas de la dictadura”, en palabras del portavoz en la Comisión Constitucional Toni Magdaleno, que lamenta que el PP “haya colado una reforma del Código Penal” y defiende que el derecho a la libertad de expresión “no implica el derecho a humillar, insultar o vejar”.

La exaltación del franquismo ha tenido este último curso político un impulso público importante con la Plataforma 2025. La entidad, formada por declarados defensores de Franco, surgió como un intento de contrarrestar la campaña del Gobierno por los 50 años de la muerte del dictador y como primer paso lanzó un manifiesto que le “honra” y da las gracias. La loa fue firmada por el golpista Tejero, los nietos de Franco y una treintena de militares retirados y por ello el Gobierno llevó a la Plataforma ante la Fiscalía. Pero su actividad no se acabó ahí y son varios los actos que ha ido organizando durante estos meses. El último será precisamente este jueves en Madrid, contará con el teniente coronel en la reserva Francisco Bendala bajo el título “¿Represión o justicia en el régimen de Franco?

Etiquetas
He visto un error
stats