La portada de mañana
Acceder
Sánchez rearma la mayoría de Gobierno el día que Feijóo pide una moción de censura
Miguel esprinta para reabrir su inmobiliaria en Catarroja, Nacho cierra su panadería
Opinión - Cada día un Vietnam. Por Esther Palomera

ENTREVISTA Mariano Provencio

La supervivencia al cáncer de pulmón aumenta: “Para los más graves era de 10 meses y ahora vemos casos de 10 años”

David Noriega

20 de noviembre de 2021 21:59 h

0

Cada año se diagnostican en el mundo alrededor de dos millones de tumores de pulmón, uno de los cánceres más habituales. En 2020 se detectaron 2,2 millones. Es el 11,4% del total de 19,2 millones diagnosticados, un porcentaje que solo está por detrás del de mama, que supone el 11,7% del grueso de diagnósticos, según el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Es, también, la principal causa de muerte relacionada con los tumores, pese a los avances en los tratamientos alcanzados en la última década, que han aumentado la supervivencia tras el diagnóstico.

En 2020 había en España 35.815 pacientes con cáncer de pulmón y, según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en 2021 se diagnosticarán casi 30.000 tumores más de este tipo. Será en torno al 10,7% del total y el tercero más numeroso en nuevos diagnósticos tras el de próstata (35.764) y mama (33.375), en vista de estas proyecciones. Sanidad calcula que cada 20 minutos fallece una persona por esta causa en España.

El doctor Mariano Provencio es presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, patrono de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología y jefe de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. En sus 30 años de carrera el escenario del cáncer de pulmón ha cambiado mucho, explica: “Antes hablábamos de él como una sola enfermedad y ahora hay muchas enfermedades distintas”. También la supervivencia de las personas a las que se les diagnostica. “Antes, en enfermedad metastásica, que es la más agresiva, la mediana era de 10 meses y ahora tenemos pacientes con terapia dirigida que viven hasta 10 años”. “Vemos pacientes con supervivencias que antes no veíamos, de meses a muchos años”, insiste.

Aún así, el cáncer de pulmón es uno de los que tiene una supervivencia más baja. Solo el 12,7% de los hombres y el 17,6% de las mujeres viven más de cinco años tras el diagnóstico, según la SEOM. Pero el doctor aclara que “esos porcentajes responden a una globalidad”. Es decir, se calculan teniendo en cuenta todos los estadios de la enfermedad. “Dónde más se ha avanzado es en tratamientos para la enfermedad mestastásica y ahora estamos empezando a avanzar en la enfermedad precoz. El de pulmón es un cáncer que, en más del 50% de los casos, se detecta de forma avanzada. Pero, aunque se detecte en estadios precoces, en comparación con otros tiene un porcentaje mayor de metástasis a distancia”, explica en alusión a cuando el tumor se extiende a otros órganos.

¿Se detecta tarde?

Provencio indica que en el caso de los tumores “podemos comparar supervivencias, pero no el comportamiento del tumor. No es que se detecte más tarde, que también, sino que su comportamiento es más agresivo de entrada”. El ministerio de Sanidad estudia la posibilidad de incorporar programas de cribado de cáncer de pulmón en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, que se aprobó en enero de este año. Una opción para la que el presidente del GECP cree que hacen falta más ensayos a nivel europeo. “Es un tema de debate bastante importante en Europa”, indica, pero señala que en este tipo de cáncer, “el número de falsos positivos es muy importante”.

“Detectar un nódulo pulmonar que finalmente no es un cáncer requiere hacer toracotomía, punciones... Es más complicado que en otros, como el de mama, más externos. Creo que hay que investigar más para definir claramente los grupos de riesgo”, explica. Por eso, apuesta porque los “fondos para investigación clínica independiente sirvan para solventar problemas clínicos relevantes. En ese sentido, todavía falta mucho para avanzar en determinar las poblaciones más sensibles al screening, hacer biomarcadores, biopsia líquida o hacer nuevos estudios, en lugar de reproducir los que ya se han hecho”. No obstante, critica que en España la financiación para la investigación clínica independiente “no es suficiente”: “El Gobierno lanza algunos fondos, que se dan de forma global y que, tal y como están definidos, no creemos que vayan a llegar a ningún sitio”.

El tabaco

Lo que está claro es que el mayor número de tumores de pulmón aparecen por el tabaco. “El 85% de los cánceres de pulmón se desarrollan por fumar”, explica. Es un factor de riesgo conocido, pero existen otros. Este especialista cita el gas radón, un gas ambiental que proviene de la degradación de distintos componentes del uranio.

El radón es un gas radiactivo de origen natural que, según la Organización Mundial de la Salud, es el responsable de entre el 3% y el 14% de los casos de cáncer de pulmón. Este gas puede encontrarse en altas concentraciones en espacios interiores, principalmente en sótanos y pisos bajos, si los suelos y paredes no están correctamente aislados. Su presencia en los suelos depende de las características geológicas del lugar, siendo más habitual en suelos permeables y zonas graníticas. En España, las zonas con mayor potencial de radón son el área norte de Extremadura, el oeste de la Comunidad de Madrid, algunas zonas de Castilla-La Mancha, el sur de Castilla y León y a zona occidental de Galicia, como puede verse en este mapa elaborado por el Consejo de Seguridad Nuclear en 2017.

La contaminación ambiental también es un factor a tener en cuenta. “La Organización Mundial de la Salud lo acepta como tal, aunque el nivel de evidencia es más bajo”, explica el doctor, que insiste en que este riesgo “se potencia con el tabaco”. En la versión actualizada de 2021 sobre las directrices de este organismo sobre la calidad del aire, se mencionan estudios que refieren “pruebas contundentes que muestran relaciones causales entre la exposición a la contaminación del aire y la mortalidad por causas como infecciones respiratorias, enfermedades pulmonares crónicas, isquemia, enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y accidente cardiovascular”. Además, la OMS calcula que en torno al 6% de las 4,2 millones de muertes que se produjeron en 2016 relacionadas con la contaminación atmosférica se debieron al cáncer de pulmón.

Retraso pandémico

El miércoles 17 se celebró el día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón. En este contexto, es imposible sortear la cuestión de los retrasos diagnósticos por la pandemia. “Hay algunos datos que señalan un retraso importante en pacientes con diagnóstico de cáncer que, bien por miedo, por el propio COVID o por los factores que sean, se han retrasado en ir al médico”, explica el doctor, que apunta a “retrasos en mamografías, colonoscopias, gastroscopias y en muchas otras pruebas”. “El tiempo nos dará una perspectiva sobre lo que ha pasado en este sentido, pero yo lo que estoy viendo en mi hospital es que llegan más pacientes con cáncer que hace un año. Lo que no sé es si son consecuencia de un retraso previo, ni si esto contribuirá a aumentar la mortalidad. Parece que puede haber cierta relación y es preocupante”, explica. Según un informe de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la pandemia provocó que uno de cada cinco pacientes oncológicos tuviese un retraso en el diagnóstico.

Lo que ha demostrado el coronavirus, dice, es que “el país puede hacer cosas: se aprueban rápidamente las vacunas, se hace una vacunación extensiva, se dota a los hospitales de médicos... El cáncer es una pandemia que ocasiona muchos muertos al año y nunca se ha tomado como una apuesta general de país un plan contra el cáncer. No se ha renovado el que había, no hay una incorporación rápida de fármacos al Sistema Nacional de Salud, tardan en aprobarse, no hay financiación sostenida... queda mucho campo”, lamenta.