La portada de mañana
Acceder
Los últimos nombramientos del Poder Judicial consolidan el dominio conservador
Citan a declarar a dos capitanes de barcos que envían armas a Israel
OPINIÓN | 'Mi sexto Papa', por Antón Losada

Un estudio revela los motivos que convierten el yacimiento de Valencina de la Concepción en un territorio único

Valencina de la Concepción

Raquel Sáez

1

El yacimiento calcolítico de Valencina de la Concepción no era un lugar de encuentro puramente ritual o temporal, sino que que era un asentamiento de carácter duradero y complejo, habitado por una comunidad de varios miles de habitantes que se organizaron de forma igualitaria y que alcanzaron un alto nivel de sostenibilidad económica basada en la cooperación y la diversificación, según apunta un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports.

Es a la conclusión que ha llegado un equipo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) tras analizar 635 herramientas macrolíticas recuperadas en la zona norte de este yacimiento ubicado en Sevilla. También han participado científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Würzburg (Alemania) y del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

Valencina de la Concepción, un asentamiento estable

Valencina de la Concepción, con una superficie total de 450 hectáreas, es el yacimiento más extenso de Europa del tercer milenio a. C. A pesar de la creciente información sobre las tumbas megalíticas de la necrópolis y sus tumbas concéntricas, se sabía poco de la organización y de las relaciones sociales de las comunidades que lo frecuentaban. Y eso es sobre lo que indagaron los investigadores. 

Para ello, se analizaron artefactos provenientes de unidades habitacionales y de producción, como chozas, talleres y fosos dispuestos en forma circular, así como del material hallado en el interior de las zanjas. 

“El análisis revela patrones de una economía estable centrada en las actividades diarias de subsistencia y los recursos locales, lo que sugiere una economía diversificada basada en el hogar en lugar de una centrada en la acumulación de excedentes”, explican los autores del estudio, que hablan de una gran diversidad productiva, que incluía el procesamiento de granos, fibras vegetales, animales, cuero, metales, piedra y otros materiales orgánicos e inorgánicos.

A juicio de los investigadores, este enfoque “cuestiona las interpretaciones previas y proporciona evidencia que respalda la caracterización de Valencina como un asentamiento y sitio funerario de alta complejidad”.

Economía cooperativa y diversificada

Las actividades se mantuvieron estables durante toda la ocupación de la Edad del Cobre, entre 5300 y 5150 años. “Esto indica una ocupación permanente del asentamiento. Los únicos cambios observables entre las tres grandes fases de ocupación podrían deberse a la densidad de ocupación de la zona”, explica la investigadora predoctoral del Departamento de Prehistoria de la UAB y primera autora del estudio, afirma Marina Eguíluz.

La gran variedad de trabajos identificados y el hecho de que no se haya detectado acumulación de excedentes sugieren un modelo organizativo basado en una economía cooperativa y diversificada, algo novedoso para la época. Este modelo de organización habría sido determinante para que el asentamiento, que probablemente llegó a estar poblado por miles de habitantes, fuera económicamente sostenible a lo largo de un milenio.

Etiquetas
He visto un error
stats