Tres tumbas de altos funcionarios del antiguo Egipto emergen intactas en Luxor tras más de 3.000 años

Los tres enterramientos en Luxor comparten rasgos típicos del arte funerario del Imperio Nuevo

Héctor Farrés

3

Luxor ocupa un lugar central en el patrimonio egipcio por su concentración única de templos, tumbas y monumentos que abarcan más de mil años de historia faraónica. En la orilla oriental del Nilo se alzan las ruinas de Karnak y el templo de Luxor, mientras que al oeste se extienden las necrópolis que albergaron a parte de la élite del Imperio Nuevo.

Esta distribución refleja la división simbólica entre la vida y la muerte en el antiguo Egipto, y convierte la ciudad en uno de los puntos más estudiados por arqueólogos de todo el mundo. En ese entorno cargado de historia se han localizado tres tumbas nuevas que pertenecieron a altos funcionarios del Imperio Nuevo.

Las formas y funciones de cada tumba ayudan a entender cómo se construía el prestigio más allá de la muerte

Una de las estructuras más complejas corresponde a un hombre llamado Paky, identificado como supervisor del granero durante la dinastía XVIII. Su tumba, según el equipo dirigido por Abdel Ghafar Wagdy, comienza con un patio largo que actúa como pasillo, seguido de otro espacio abierto que desemboca en la entrada principal. A partir de ahí, se accede a una sala transversal conectada con otra longitudinal, que remata en una cámara inacabada con un pozo funerario excavado en el suelo.

El hallazgo también incluye la tumba de un funcionario llamado Amun-em-Opet, que vivió durante el periodo ramésida y trabajó en el templo o la finca de Amón. La estructura original, formada por un pequeño patio y una sala cuadrada rematada en un nicho, fue modificada posteriormente.

Parte de la pared occidental fue destruida al construir una segunda sala perpendicular que reutilizó el espacio anterior. A pesar de los daños en la decoración, aún se conservan escenas relacionadas con el traslado del mobiliario funerario y banquetes con ofrendas, elementos habituales en este tipo de enterramientos.

En paralelo, los arqueólogos han documentado una tercera tumba que perteneció a un individuo identificado como S, que acumuló varias funciones de responsabilidad. Las inscripciones lo describen como supervisor del templo de Amón en los oasis, gobernador de los oasis del norte y escriba. Su tumba, mucho más sencilla que las anteriores, tiene un pequeño patio con pozo funerario que da acceso a una sala transversal y, más adelante, a otra longitudinal que no llegó a completarse.

Las excavaciones se han realizado en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor, donde ya se habían producido descubrimientos importantes en años anteriores. Esta nueva campaña arqueológica ha sido llevada a cabo por personal egipcio, sin intervención de misiones extranjeras.

Según Mohamed Abdel Badi, responsable del Sector de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo de Antigüedades, esta circunstancia demuestra que “el equipo nacional tiene capacidad para llevar a cabo hallazgos de importancia con impacto internacional”.

Desde el Ministerio de Turismo y Antigüedades han destacado que las inscripciones encontradas en las cámaras funerarias han permitido identificar con claridad a los propietarios, lo que facilita su posterior estudio y contextualización.

Las labores actuales se centran en la limpieza, documentación y conservación de los elementos arquitectónicos y decorativos, con vistas a futuras publicaciones científicas que recojan el contenido completo de los hallazgos.

La documentación de las tumbas abre nuevas líneas de estudio sobre el Imperio Nuevo y su arte funerario

Los tres enterramientos comparten rasgos típicos del arte funerario del Imperio Nuevo, aunque presentan diseños y grados de compleción distintos. La reutilización de algunos espacios y las modificaciones en ciertas estructuras indican que varias de estas tumbas pasaron por procesos de adaptación a lo largo de los siglos. Este tipo de intervención era común en zonas como Dra Abu el-Naga, donde la ocupación funeraria se mantuvo activa durante distintas fases históricas.

El Consejo Supremo de Antigüedades ha confirmado que las excavaciones continuarán en las próximas semanas. El objetivo es avanzar en la comprensión del contexto social, político y religioso que rodeaba a estos personajes, así como preservar la integridad de los espacios encontrados. Todo el proceso se está llevando a cabo bajo estándares técnicos que garantizan la conservación del patrimonio.

Etiquetas
He visto un error
stats