Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Cuatro de los premiados con los Jaume I destacan la importancia de la investigación

Los Jaume I reconocen la información cuántica y el diseño de proteínas con IA
Barcelona —

0

Barcelona, 4 jun (EFE).- Cuatro de los premiados en las diferentes categorías con los Premios Rei Jaume I han destacado la importancia de la investigación y han agradecido los galardones que se han hecho públicos este martes.

En la categoría de Investigación Biomédica, el premio ha sido otorgado al licenciado en Física, Doctor en Medicina, Xavier Trepat, que realizó su trabajo posdoctoral en la Universidad de Harvard y que trabaja en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), desde donde investigan el campo de que es pionero, la mecanobiología.

“Me he enterado mientras iba en el metro y aún no he podido reflexionar sobre lo que implica. Los premios te permiten salir de la rutina y tomarte un tiempo también para pensar en toda la gente que te ha permitido llegar a ellos”, ha destacado.

La mecanobiología es una disciplina que estudia cómo las leyes de la física ayudan a explicar, entre otros elementos, la biología celular, la embriología y el cáncer.

El jurado también ha destacado, entre sus muchas contribuciones innovadoras, el fenómeno de la durotaxis, la capacidad de células individuales y colectivos celulares de navegar por gradientes de rigidez de la matriz extracelular, lo que puede ayudar a saber cómo se mueven y evolucionan células cancerígenas.

El Jaume I de Investigación Clínica y Salud Pública ha recaído en el doctor Jordi Sunyer, reconocido internacionalmente en los orígenes ambientales del asma y la EPOC, y del neurodesarrollo.

Sunyer ha expresado a EFE su satisfacción por la creación del premio para la categoría de Salud Pública y ha destacado que “hace falta más conocimiento sobre cómo promoverla para que la aplicación de los avances sea más equitativa y ayude a todos y sea respetuosa con el Planeta”.

Su trabajo científico se inició encontrando y abatiendo las epidemias de asma en Barcelona en los años ochenta, lo que le permitió participar en el desarrollo de la Salud Pública en España, además de dirigir decenas de tesis doctorales, participar de comités asesores; y contribuir al diseño de los protocolos de investigación y el estudio de cohortes han creado nuevos estándares en investigación y en políticas de salud pública.

El Premio Rei Jaume I de Investigación Básica ha recaído en el doctor en Física Teórica y profesor ICREA del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona Antonio Acín Dal Maschio, por sus revolucionarias contribuciones teóricas en el campo de la información cuántica.

“Si pones la información en partículas cuánticas, como átomos o fotones de luz, puedes mejorar procesos de información mediante las leyes de la física cuántica, por ejemplo, con mejoras en la privacidad”, ha afirmado el experto en información cuántica.

Su trabajo se centra especialmente en la comunicación cuántica, enviando bits (unidades mínimas de información) cuánticos entre lugares distintos e intercambiando información privada, como ocurre con las bancas online, un servicio que sirve para encriptar datos para departamentos de Defensa o sistemas de salud.

“A medio plazo, un próximo paso puede ser que las grandes corporaciones usen esta tecnología, pero el uso en el ciudadano medio aún es lejano”, ha señalado Acín Dal Maschio, reconocido por sus avances en la certificación de números aleatorios de gran relevancia para el desarrollo de la comunicación cuántica.

Por su parte, el doctor en Bioquímica y director del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, Luis Serrano, conocido por sus contribuciones en biología de sistemas, biología sintética y el diseño de proteínas, ha sido uno de los primeros científicos en utilizar la inteligencia artificial (IA) creando el programa FoldX para predecir estructuras de proteínas, abriendo un nuevo camino en el uso de la IA en investigación e innovación biomédica.

Su grupo de investigación está desarrollando una bacteria que forma proteínas para el pulmón humano destinada a terapias que tengan un efecto terapéutico en pacientes con infección pulmonar, cáncer de pulmón y fibrosis pulmonar.

“Hemos creado dos empresas: Pulmobiotics, para la terapia humana y con ocho empleados y una financiación de ocho millones de euros, y Orikine, que está mejorando programas de diseño de estas terapias”, ha declarado Serrano, que también ha destacado por sus proyectos para conseguir soluciones sanitarias innovadoras.

El siguiente paso es entrar en ensayos clínicos, para lo que hace falta que una gran farmacéutica invierta “muchos millones de euros”, un proceso para lo que estima que pasen “unos cinco años entre que sale del laboratorio y llega al paciente”.

“Recibir este tipo de premios es importante para los jóvenes del país, para que se den cuenta de que se pueden desarrollar proyectos interesantes relacionados con la ciencia y con efectos prácticos”, ha concluido Serrano.

Etiquetas
stats