Elisabeth Moss valora como “una jodida genialidad” el final de 'El cuento de la criada': “Tenía que ser fiel”

Tras su lanzamiento en 2017, y después de seis intensas temporadas, la aclamada serie El cuento de la criada ha llegado a su fin. Con el último episodio emitido este martes a través de Max, la historia sobre el dolor de las mujeres de Gilead y en particular el de June Osborne se cerraba, llevando a su protagonista al lugar donde comenzó todo.
(Aviso: esta noticia contiene spoilers)
En el cierre del primer episodio de la primera temporada, la cámara se detiene en Defred, la criada prisionera del régimen de Gilead. Sentada en la habitación austera que le han asignado, su mirada recorre el mobiliario escueto mientras su voz interior enumera: “Una silla. Una mesa. Una lámpara. Y una ventana con cortinas blancas”. La narración, en la voz serena pero cargada de tensión de Elisabeth Moss, culmina con una confesión que sacude: “Mi nombre es June”. En un mundo donde hasta los nombres propios han sido arrebatados, esa breve frase se convierte en un acto de resistencia. June es quien fue, y en secreto, quien se niega a dejar de ser.
En el episodio final, que resumimos en esta otra noticia, June Osborne regresa a la casa que una vez fue su prisión, ahora reducida a escombros. El lugar que simbolizaba su sometimiento ha sido devastado, y esa imagen abre espacio a una nueva etapa: la escritura de sus memorias. Desde ese punto de quiebre, June comienza a registrar su historia, la misma que dará origen al libro El cuento de la criada. La grabación con la que cierra la serie arranca con palabras que remiten al inicio de su cautiverio: “Una silla. Una mesa. Una lámpara...”. Pero esta vez, al identificarse, no dice June. Dice Defred. En ese gesto, June no solo revive su pasado, lo documenta. Su testimonio se convierte en memoria colectiva.

Según ha confesado la actriz en una entrevista con Variety a causa del final de la ficción, que en Estados Unidos se emite a través de Hulu, la emotiva narración que se escucha en la escena final en realidad fue una fusión entre pasado y presente. Una nueva versión del monólogo interpretada recientemente, superpuesta con la grabación realizada casi una década atrás.
“Cuando empieza a decir 'Una silla, una mesa, una lámpara', ese momento es algo que anhelo como espectadora. Te preguntas: '¿Es esa la narración original? ¿Es así como comienza el libro?'”, ha reflexionado la actriz y también productora de la ficción. “Para mí, eso es oro televisivo. Nunca habría aceptado un final que no sintiera como el cierre exacto que esta serie merecía”.
June no se reencuentra con su hija Hannah
Dicha escena también ofrece un breve pero significativo vistazo a Hannah, la hija de June, con quien nunca logra reencontrarse. La separación entre madre e hija, ocurrida incluso antes de los eventos narrados en la serie, ha sido el motor emocional y narrativo de toda la trama. Sin embargo, el esperado reencuentro nunca llega.
La razón, ha explicado Elisabeth Moss, se encuentra en la obra original: Los Testamentos (actualmente en desarrollo), la secuela publicada por Margaret Atwood en 2019, donde Hannah aparece como personaje, lo que imposibilita cerrar la serie con ese anhelado momento. “A cada persona que me dice: 'Por favor, dime que recupera a su hija', quiero decirle que lo entiendo perfectamente, pero eso no ocurre en la secuela de Margaret”, ha avanzado. Para la actriz, el final debía respetar una regla fundamental: “Ser fiel a lo que Margaret decidió”.

A pesar de un final que deja preguntas abiertas, Elisabeth Moss ha incidido que el corazón de El cuento de la criada permanece intacto: la lucha incansable de una mujer por sus hijos y por las generaciones futuras. “Esa ha sido su historia desde el principio, y lo sigue siendo en la escena final”, ha afirmado.
Para ella, el cierre de la serie encapsula con precisión el espíritu de la producción. “El hecho de que comience con lo mismo con lo que termina, para mí, es una jodida genialidad. Y puedo decirlo, porque no fue idea mía”, ha señalado con franqueza. “No hay mejor manera de resumir lo que representa esta serie que verla a ella, a June, contando su propia historia”.
La relación entre June y Serena al final de la serie
En uno de los momentos más inesperados del episodio final de El cuento de la criada, June le dice a Serena (Yvonne Strahovski) que la perdona. Para Elisabeth Moss, esa escena fue “la más difícil” de filmar en toda la serie. “Después de todos estos años, ¿cómo haces eso?”, se preguntaba la actriz. “June sabe que es más importante que Serena escuche esas palabras, más allá de si realmente las siente por completo. Esa es la elección que toma. No sé si la perdona del todo, pero en cierto modo, eso ya no importa”.
Asimismo, ha subrayado que este gesto no solo impacta a Serena, sino que también representa un acto liberador para June. “Es algo bueno para ella, poder darle eso a Serena y dejarlo atrás”. “Es muy importante para nosotros no tener villanos ni héroes en blanco y negro en la serie. Personalmente, creo que las personas pueden cambiar, y eso ocurre decisión tras decisión”, ha argumentado la protagonista.
