La producción independiente es un valor seguro para las cadenas españolas, según recoge la undécima edición de “El anuario de la televisión 2006” elaborado por el Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA). Temporada tras temporada, las cadenas continúan aumentando la presencia de programas de producción independiente en sus parrillas y logran con ellos sus mayores éxitos de audiencia. Aporta a las cadenas el 48% de su audiencia nocturna El análisis de la temporada 2004/05 revela que la producción independiente significa una cuarta parte (un 25,6%) de la emisión de las principales cadenas nacionales (TVE1, Telecinco y Antena 3). Este porcentaje se eleva hasta el 42,3% (1.934 horas) entre las 21:30 y las 2:30, el momento de mayor consumo del día, cuando las televisiones despliegan sus grandes bazas de programación. El éxito de esta apuesta por la producción independiente se refleja claramente en su impacto de audiencia. Las productoras españolas son responsables de 16 de los 20 programas más vistos de la citada temporada, es decir, de un 80% de los programas preferidos de los españoles. Se trata de una tendencia común a los principales mercados televisivos de Europa, en los que este tipo de producción suele representar “el 95% del ranking francés, el 90% del italiano, el 80% del británico, el 75% del alemán y el 60% del holandés”. La pujanza de la producción independiente es aún más evidente si se comparan los porcentajes de ocupación de las rejillas con sus resultados de audiencia. La conclusión de este estudio es que las tres cadenas nacionales más relevantes (TVE1, Antena 3 y Telecinco) obtienen, gracias a estos programas, una media del 47,6% de su audiencia en la franja nocturna, 5,3 puntos por encima de su porcentaje de ocupación. Las reposiciones: el valor doble de la producción independiente La importancia de estos programas en la televisión española va todavía más lejos. La producción independiente proporciona a las cadenas un rendimiento adicional nada desdeñable a través de sus repeticiones, especialmente las de las series de más éxito. Cada vez con más frecuencia, las cadenas confeccionan sus rejillas incorporando, tras un primer episodio de estreno, uno o dos capítulos repetidos, que colocan en el segundo prime time e, incluso, en el late night. TVE1, Antena 3 y Telecinco han emitido en la temporada 2004/05 un total de 127 horas de repeticiones de este tipo de espacios, en el horario nocturno. Este recurso cada vez es más utilizado y, a un mes para que finalice el curso 2005/06, las repeticiones suponen ya 278 horas en esta banda, esto es, un 119% más que en el ejercicio pasado. El estudio de GECA vincula esta tendencia a una “actitud conservadora en el diseño de las rejillas”, provocada por la elevada competitividad del mercado televisivo español. “La innovación lleva implícito un riesgo, que una televisión no siempre está dispuesta a asumir, máxime cuando la distancia que la separa de la competencia se reduce a apenas unos puntos”.
Aumento de la duración de los programas de éxito El aumento de la duración de los programas de éxito es, además de sus repeticiones, otra de las fórmulas utilizadas por las televisiones españolas también para “maximizar aquello que funciona”. El programa más visto de las últimas temporadas, “Aquí no hay quien viva” de Antena 3, “pasa de un tiempo medio de emisión de 68 minutos en la campaña 2003/04, cuando debuta, a 99 minutos en la 2004/05, en la que se ofrecen casi tantos capítulos inéditos (34) como repetidos (31)”. En 2005/06 (hasta el 26 de mayo de 2006), esta serie, que continúa a la cabeza del ranking de audiencia, alcanza una duración media de casi dos horas (114 minutos) en los capítulos nuevos, al tiempo que la emisión de repeticiones (25) supera la de episodios de estreno (21). La utilización intensiva de la fórmula de las repeticiones añade un plus en el apartado de los costes, ya que “las cadenas cubren y rentabilizan sus rejillas de programación con segundos y terceros pases”. En contra de lo que pueda pensarse, la respuesta de la audiencia a esta línea de programación es altamente positiva, ya que curiosamente los datos de share que alcanzan las repeticiones son sólo ligeramente inferiores a los resultados medios de la franja de emisión. Siguiendo con el ejemplo de “Aquí no hay quien viva”, esta serie obtiene un 35,7% de share y la primera plaza del ranking de la temporada 2004/05. Sus repeticiones consiguen un promedio de un 30,2% y logran ocupar el puesto número 15, por delante de programas como La casa de tu vida, Gran Hermano VIP o Mis adorables vecinos. Telecinco, la cadena que más apuesta En la franja de 21:30 a 2:30, Telecinco es la cadena que más apuesta por la producción independiente, que supone el 52,5% de su rejilla nocturna en 2004/05. En la temporada actual, el peso de esta línea de programación en la cadena se ha incrementado hasta el 60%, llegando a sumar un total de 794 horas. De ellas, casi una cuarta parte (188 horas) corresponde a repeticiones de producción independiente, con lo que Telecinco se destaca como la cadena nacional que más repite este tipo de espacios. El canal privado, líder habitual de esta franja, también sobresale en el capítulo de la rentabilidad, puesto que la producción independiente le garantiza entre el 54,9% (2004/05) y el 63,1% (2005/06) de su audiencia en esta banda. Dicho de otro modo, de los 25,8 puntos de share que la cadena obtuvo en el horario nocturno del curso 2004/05, 14,1 los aportó esta línea de producción. Las cifras son aún más elocuentes cuando falta un mes para el cierre de la temporada 2005/06: Telecinco lidera la noche con 23,9 puntos de share, de los cuales 15,1 son contribución directa de los programas de producción independiente. Undécima edición de “El Anuario de la Televisión” “El Anuario de la Televisión 2006” (368 pgs y un precio de 360 euros), que alcanza su undécima edición, resume y analiza la temporada televisiva 2004/05. Esta publicación documenta y analiza tanto los contenidos de la programación, como las estructuras y perspectivas de los operadores del mercado. “El Anuario de la Televisión 2006” arranca con un análisis de las tendencias de la temporada y los principales contenidos de la programación. Además, ofrece diez ensayos dedicados a abordar distintos aspectos de la temporada televisiva en España, entre ellos: la producción independiente, el mercado publicitario, el impulso de la TDT, las reformas legales emprendidas por el Gobierno, el diseño de un nuevo modelo de televisión pública, y el lanzamiento de las nuevas cadenas autonómicas de Baleares, Aragón, Asturias, Extremadura y Murcia. Los análisis especializados se completan con una documentación que dibuja la situación económica y el balance de audiencias y gestión de todos los operadores nacionales y autonómicos de televisión.