Día Mundial del Teatro
Los cinco teatros más antiguos de España en funcionamiento

El 27 de marzo tiene lugar de forma anual la celebración del Día Mundial del Teatro, una fecha en la que se da valor de su aportación a la cultura y a la sociedad en general, instaurada por el Instituto Internacional del Teatro en 1961 y que tuvo su primera conmemoración al año siguiente con la apertura de la temporada del Teatro de las Naciones en París.
El legado teatral en España tiene un importante componente a través de autores como Lope de Vega o Federico García Lorca, pero también a través de teatros que son patrimonio cultural y la viva muestra de la historia de las artes escénicas en nuestro país.
Teatro romano de Mérida

Es el edificio teatral más antiguo de España al haber sido construido en los años 16 y 15 a.C y tras siglos de abandono, desde 1953 acoge el Festival de Teatro Clásico cada verano. En este se representan algunas de las principales obras grecorromanas gracias a que este fue acondicionado para ello desde principios del siglo XX, cuando excavaciones sacaron a la luz parte de su estructura, que ha llegado hasta nuestros días como uno de los principales vestigios de la Hispania romana.
Corral de comedias de Almagro
Otro de los destacados Monumentos Nacionales en el ámbito del teatro es el Corral de Comedias de Almagro, en Ciudad Real. Este se considera un claro ejemplo de lo que era un corral de comedias del llamado Siglo de Oro, el siglo XVII, de cuando se considera su construcción. Fue descubierto en 1954 y restaurado, por lo que desde 1959 es lugar del Festival de Teatro Clásico de Almagro, que también otorga distinciones a personalidades y proyectos del teatro español e internacional.
Teatro Real Carlos III de Aranjuez

El rey Carlos III fue precursor de dos de los teatros más antiguos en España en funcionamiento actualmente. Uno de ellos se encuentra en Aranjuez, y fue construido en 1768 por el arquitecto Jaime Marquet. Al igual que los dos anteriores pasó por un período de abandono que obligó a obras de reconstrucción, que tuvieron lugar en la pasada década de los 90. Esto hizo que parte de su estructura se perdiera, pero el teatro abrió sus puertas en 2014 y se mantiene operativo desde entonces.
Real Coliseo de El Escorial

Este teatro, que es uno de los más destacables por su belleza, es también uno de los que promovió Carlos III su construcción y al igual que el de Aranjuez, es obra de Jaime Marquet, por lo que tiene elementos parecidos en su estructura. Data de 1752, y se sitúa en el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial. Actualmente sigue en funcionamiento para diferentes eventos culturales, tanto clásicos como más actuales.
El Teatro Español en Madrid

El actual edifico que acoge el llamado Teatro Español es de 1807, pero en su emplazamiento en la plaza de Santa Ana en Madrid ya se situaba también el Corral de la Pacheca, que era el corral de comedias referencia de la capital, que pasó también a ser el Corral del Príncipe, que se derrumbó para dar pie al Coliseo del Príncipe. Este también quedó destruido por un incendio, por lo que se construyó el actual, obra de Juan de Villanueva. Desde su apertura ha seguido en funcionamiento y por eso es el más teatro antiguo que lleva más tiempo activo de España.
2